BLOQUE 2
FACTORES DE RIESGO
OBJETIVO: Conocer
los factores de riego más frecuentes en el ámbito laboral e identificar
los daños que pueden producir a la salud los accidentes y enfermedades
profesionales, para evitar estos riesgos y tomar medidas para evitarlos.
ACTIVIDADES 1:
Investigue y escriba un micro ensayo sobre qué son los riesgos laborales.
Los factores de riesgo laboral, son condiciones de las cuales diversos estudios han concluido que derivado de los términos: Peligro, Daño y el Riesgo que existan en el trabajo y al no ser removidos generarán como consecuencia, accidentes laborales y enfermedades profesionales. Estos deben ser resueltos por medio de medidas de prevención y protección, por medio de diversas disciplinas, las que destacan la higiene, la Medicina del trabajo, la Ergonomía y la Psicología que actúan como un conjunto multidiciplinario, para así poder llegar al objetivo de mantener la salud para los trabajadores, además de leyes que permitan el cumplimiento de los procedimientos de seguridad tanto para el trabajador como para la empresa quien lo contrata.
Las condiciones de seguridad como un factor de riesgo en el trabajo se atribuyen principalmente a factores de tipo físico en el lugar en dónde se labora como el causante de accidentalidad para el trabajador, en dónde la carencia de tal condición acrecentar las posibilidades de que el accidente exista en el trabajo, se toma en cuenta los siguientes materiales y espacios:
- Pasillos
- Superficies de tránsito
- Instrumentos de elevación
- Vehículos de transporte
- Máquinas
- Herramientas de trabajo
- Instalaciones en la faena
| |||
| |||
| |||
| |||
|
ACTIVIDADES 2:
- Investigue que son los factores de riesgo
En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que presentan más posibilidades que otros, de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, muertes prematuras…, se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables. A medida que se incrementan los conocimientos sobre los diferentes procesos, la evidencia científica demuestra en cada uno de ellos que: en primer lugar las enfermedades no se presentan aleatoriamente y en segundo que muy a menudo esa "vulnerabilidad" tiene sus razones.futuro se produzca un acontecimiento por lo general no deseado. El termino de riesgo implica que la presencia de una característica o factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. La medición de esta probabilidad constituye el enfoque de riesgo
- Investigue que son los factores de riesgo psicológicos ponga algunos ejemplos
Inadecuado
ambiente familiar. Cuando
la
familia es disfuncional, no cumple
sus
funciones básicas y no quedan
claros
las reglas y roles familiares se
dificulta
el libre y sano desarrollo de la
personalidad
del adolescente. Es
necesario
que exista un soporte familiar
abierto,
capaz de asimilar los cambios
requeridos
para la individualización del
adolescente.
6
2.
Pertenencia a grupos antisociales. Este
factor
tiene como causa fundamental
la
satisfacción de la necesidad de
autoafirmación
y la necesidad del
seguimiento
del código grupal. Por lo
general
cuando los adolescentes no
encuentran
una vía adecuada de
autoafirmación
tratan de buscarla en
este tipo
de grupo donde fácilmente la
encuentran,
con el reconocimiento
grupal ante
la imitación de sus patrones
inadecuados.
3. La
promiscuidad. Es un factor de riesgo
social
que no sólo puede ser motivo
de
embarazos precoces y
enfermedades
de transmisión sexual,
sino que
también propicia una
autovaloración
y autoestima negativas
que puede
deformar la personalidad del
adolescente.
4.
Abandono escolar y laboral. Este hecho
provoca
que el adolescente se halle
desvinculado
de la sociedad, y no
encuentre
la posibilidad de una
autoafirmación
positiva, al disminuir las
posibilidades
de comprobar sus
destrezas
para enfrentar los problemas.
Investigue sobre el estrés.
Cada persona responde de una forma diferente ante situaciones de estrés. La clave para afrontar este problema con éxito depende de cómo percibamos muchas situaciones cotidianas, del manejo de estrategias de choque, o de las circunstancias vitales que nos rodean, además de si practicamos deporte o estructuramos adecuadamente el tiempo libre.
- Consecuencias que puede acarrear el estrés a la salud y en el campo laboral.
- Obesidad y sobrepeso: Al estar en un constante estrés, la persona no limita la ingesta de alimentos altos en calorías, ya que busca satisfacer sus necesidades emocionales.
-
Pérdida del cabello: Esta es una de las frecuentes consecuencias del estrés, ya que se presenta por el debilitamiento de los folículos pilosos o la ansiedad de jalar el cabello para lidiar con los sentimientos negativos.
- Depresión: Las situaciones estresantes aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad. Los problemas para afrontar la tensión generan desgaste físico, mal humor y sentimientos de tristeza.
-
Acné: Los altos niveles de cortisol que se generan por el estrés aumentan la producción de aceites o grasas corporales, lo que contribuye a la aparición de granos.
-
Insomnio: Este es una frecuente consecuencia del estrés y se genera por la alteración del sistema nervioso, lo que dificulta la concentración, genera irritabilidad y falta de motivación.
ACTIVIDADES 4:
Investigue de qué manera afecta la sobrecarga física y las
posturas laborales al trabajador.
- Sobrecarga física:
Carga física
Riesgos relacionados con la carga física
En este apartado se pretende informar sobre los problemas músculo esqueléticos asociados al trabajo de oficina, y sobre las relaciones fundamentales entre la aparición de molestias y las características del puesto de trabajo, agrupadas en los siguientes apartados: tareas informáticas y ubicación del ordenador.Por otro lado se informa de las diferentes posturas de trabajo tanto sentado como de pie, así como las que se adoptan para otro tipo de actividades como lectura, escritura y tecleado y de que manera se pueden evitar dichos problemas músculo esqueléticos.
Tareas informáticas
Los problemas de tipo músculo esquelético asociados al trabajo de oficina, particularmente en las tareas informáticas, se deben a los siguientes factores:- Movilidad restringida, asociada al trabajo sedentario.
- Malas posturas , asociadas tanto a la forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda, posturas con la espalda muy flexionada), como a la posición de la cabeza-cuello (flexión o torsión del cuello al escribir o mirar la pantalla, respectivamente) y a la posición de los brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio para apoyar las muñecas, desviación cubital de las manos al teclear).
- Largos períodos de tiempo manteniendo la misma postura.
- Desventajas propias de la posición de sentado, como pueden ser problemas de tipo circulatorio por la presión contra las piernas.
Posturas laborales: