lunes, 6 de abril de 2015

BLOQUE N 4 FOL




BLOQUE 4

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGO

OBJETIVO: Reconocer las lesiones más frecuentes producidas a causa de los accidentes de trabajo y establecer los primeros auxilios a utilizar identificando la prioridad de intervención según criterio de mayor riesgo de vida, a través del estudio de la unidad y de prácticas de intervención, con el fin de que los/las estudiantes estén en capacidad de prestar ayuda. 
WEBQUEST: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGO.


1.    Secuencia de actuación ante un accidente. (Enlace 1)
·         Realice una breve descripción cual es la secuencia de actuación ante un accidente.
La P de PROTEGER:
Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.
l
La A. de AVISAR:
Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
l
La S de SOCORRER:
Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales (cuadro 1): A) Conciencia, B) Respiración y C) Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se iniciará la Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de sus signos no vitales


  

Elabore un organizador gráfico con la secuencia antes descrita.







2.    Reconocimientos de signos vitales (conciencia, respiración y pulso)

·         Realice un organizador cognitivo sobre el reconocimiento de signos vitales en caso de un accidentado.









3.     Equipo para los primeros auxilios (Enlace 2). 
     Elabore un listado de los elementos que debe contener el equipo de primeros auxilios, acompañe de una imagen a cada elemento.







4.      Contusiones:
·         Escriba una definición de contusión.
·         Elabore un organizador cognitivo sobre contusiones. 
·         Elabore un organizador gráfico sobre lo que se debe hacer en caso de contusiones, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.



                                    
Contusiones
Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin llegar a romperla, por lo que no produce herida. Las contusiones se clasifican  (médicamente) en distintos grados, pero es más sencillo para el socorrista clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido que esté afectado




















5. Heridas: (Enlace 3)
Escriba su explicación sobre lo que son las heridas
.
Heridas
Se denomina herida a toda discontinuidad de un tejido (generalmente la piel) y debida a un traumatismo. Este, además de lesionar
la piel, puede afectar a otras estructuras subyacentes como huesos, vasos sanguíneos, etc.













Elabore un organizador gráfico (tabla) sobre lo que se debe hacer de acuerdo al nivel de gravedad de las heridas, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.






 6. Hemorragias: (Enlace 4)
-    Escriba un concepto de hemorragia.

Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales (los vasos sanguíneos). Existen dos tipos de clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto, siendo ésta arterial, venosa o capilar y otra atendiendo al destino final de
la sangre, o dicho de otra forma: ¿a dónde va a parar la sangre que se pierde?. Atendiendo a este último criterio, las hemorragias pueden ser: externas, internas y exteriorizadas.  
                                       
Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de hemorragias.

 

 

Clasificación De Hemorragias

Hemorragias exteriorizadas


Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.

 

Hemorragia de oído

En este caso la actuación del socorrista va encaminada a facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal, pues de lo contrario, la masa encefálica sería desplazada o comprimida por la invasión sanguínea, pudiendo ocasionar lesiones irreversibles en el cerebro.
Para facilitar la salida de sangre, se debe colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad

 

Hemorragias de nariz

Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis. El origen de estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la hemorragia sería un signo, como por ejemplo en el caso de la hipertensión arterial

Hemorragias de la boca

Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en el pulmón (hemoptisis) o en el estómago
(hematemesis). Es importante distinguir su origen para así proceder a su correcto tratamiento

 

Hemorragias del ano

Atendiendo al aspecto en que se presentan las heces, podemos determinar el origen de estas hemorragias. Son de origen digestivo  cuando las heces son de color negro (melenas) y de origen rectal cuando las heces se presentan con sangre normal (rectoraría).

 

Hemorragias vaginales

Durante el período de gestación, la mujer no debe presentar ningún tipo de hemorragia vaginal (metrorragia). Su presencia podría indicar la amenaza de aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto por parte de la mujer y evitar que siga perdiendo sangre. Para ello colocaremos compresas externas sobre la vagina y cruzándole los pies los elevaremos en espera de su traslado en ambulancia a un Hospital.

 

Hemorragias externas

Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son las partes del cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por donde pasan las arterias de forma más superficial
Los métodos que a continuación se explican, sirven para coartar cualquier tipo de hemorragia (arterial o venosa),













Realice la descripción de los métodos que se puede aplicar a fin de controlar y detener la hemorragia. Inserte imágenes que ilustren la explicación.















7. Quemaduras: (Enlace 5)     
-   Escriba un concepto de quemadura. 

La quemadura es la descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar en contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o cáustica. Más allá de esta descomposición, se conoce como quemadura a la llaga, ampolla o impresión que hacen el fuego o las cosas muy calientes.


 

La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad

 

Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de las quemaduras cutáneas.
-  
















Realice una descripción de los pasos a seguir en caso de quemaduras


1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel  todo ello para   disminuir la agresión térmica.

2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes posible.

3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.

4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). (Fig. 3) Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.

5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.

6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),

7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20%  de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos

 

Escriba que no se debe hacer ante una quemadura.


 





1. Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,... sobre la quemadura. Sólo agua.

2 Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica.

3. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.

4. Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la
entrada de gérmenes.

5. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.

6. Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan
.
7. Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre
en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

Realice una tabla con lo que se debe hacer en caso de: Quemadura por fuego, quemadura química y quemaduras eléctricas


   

 


       

      Quemadura por fuego

En este caso aplicaremos la NORMA GENERAL, haciendo especial atención en el Reconocimiento de Signos Vitales y en concreto a
la ausencia de respiración. La mayoría de los quemados por fuego han sufrido el accidente en un espacio cerrado por lo que, a las quemaduras cutáneas, se les pueden asociar quemaduras respiratorias o intoxicación por la presencia de gases o productos de degradación

 

 



        Quemadura química




Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 2030 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química. (Fig.
Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.

               

              



     Quemaduras eléctricas



1.Cortar la corriente, en condiciones seguras,
2. Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio-respiratoria,
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.
4. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril
5.Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya sufrido una descarga eléctrica, incluso si no
presenta trastornos.

 

                                                              

 

¿Qué harías ante una persona víctima de un accidente?

A la victima de un accidente lo ayudaría porque puede estarse muriendo

¿Saldrías corriendo o lo ayudarías?

Lo  ayudaría porque en alguna ocasión yo  también e de necesitar ayuda ante algún accidente 

¿Sabes cómo podrías ayudarlo?

 Lo ayudaría llamando a una ambulancia   o llamaría a los familiares para que  vengan a ver al accidentado

                                                                                                                                                        
























































No hay comentarios.:

Publicar un comentario