BLOQUE 1
La Comunicación
OBJETIVO: Adquirir la capacidad de utilizar eficazmente las técnicas de
comunicación en un medio laboral.
ACTIVIDADES 1:
1.) Elaborar un gráfico que ilustre
el proceso de comunicación directa.
2.
) Elaborar un gráfico que ilustre
el proceso de comunicación indirecta
ACTIVIDADES 2:
Ø
Describa
al menos tres hechos o logros que se ha conseguido o se consigue a través o
mediante la comunicación.
la comunicacion se avenido transmitiendo de generacion en generacion lo que se puede comunicar mediante libros textos ect. ya que en la actualidad hay muchos logros mediante la comunicacion.
ACTIVIDADES 3:
Ø Escriba un mensaje donde se exprese
sentimientos positivos hacia otra persona.
Ø Escriba un mensaje de
respuesta, suponiendo que sus
sentimientos sean negativos y actitud negativa, el mensaje escrito debe
estar en base a una actitud positiva. Tome como base el siguiente texto:
Suponga que labora en
la empresa “XYZ”, Usted se ha esforzado durante todo el tiempo en el trabajo,
pero de pronto llega su Jefe yle hace un llamado de atención por su mal
desempeño en la función que se le ha encomendado ¿Cómo contestaría?
que si gracias ala comunicacion se puedern contactar con las persanas y esto es un sentimiento positivo
ACTIVIDADES 4:
- Elabore un organizador cognitivo sobre los elementos de la comunicación.
- En un gráfico donde conste la estructura u orden gerárquico de una empresa, identifique los canales de comunicación.
- Escriba cuatro medios que se pueden utilizar para comunicarse en una empresa.
El espacio: El espacio comunica, produce sentido
El tiempo: El tiempo habla. Habla más plenamente que
las palabras dijo Hall. Tomemos aquí como referencia la teoría de la
relatividad de Albert Einstein y esta dice que el tiempo no es igual
para todos, mientras que para unos corre más lento para otros
Movimientos Corporales: La forma como caminamos, nos
sentamos, miramos y hasta el más sutil de nuestros movimientos se puede
tomar como una forma de comunicación, nosotros somos un objeto de
comunicación
El tacto: Este factor es diferente en cada cultura
existente y también según la edad, sexo y la relación, en Argentina es
común el beso en la mejilla entre hombres mientras que en Colombia esto
se vera muy mal el proceder de esta forma.
¿Que tanto habla el silencio?: El silencio dice más que
mil palabras y puede representar respeto en diversas culturas, incluso
cuando callamos y nos realizan una pregunta esta se puede interpretar
como la informacion.
los cuatro medios d comunicacion que utilizan en una empresa son:
e mail
celular
computadora
o escribiendo
ACTIVIDADES 5:
- Investigue qué es el rumor y cómo influye en una empresa.
Definición: Rumor, proviene del latín: Ruido confuso de voces (Marc).
"Proposiciones o creencias que se transmiten oralmente como ciertas, sin medios probatorios seguros para demostrarlas".
Allport y Postman: Gran parte de la conversación cotidiana, consiste en la transmisión oral, de persona a persona de rumores.
Shibutani: Los rumores son noticias improvisadas resultantes de
un proceso de deliberación colectiva, a partir de un hecho importante y
ambiguo.
Es una acción colectiva para dar un sentido a hechos confusos.
Sin embargo, muchas veces, los rumores son en sí mismos el hecho o crean un hecho, más que responder a uno preexistente.
Definición: Rumor, proviene del latín: Ruido confuso de voces (Marc).
"Proposiciones o creencias que se transmiten oralmente como ciertas, sin medios probatorios seguros para demostrarlas".
Allport y Postman: Gran parte de la conversación cotidiana, consiste en la transmisión oral, de persona a persona de rumores.
Shibutani: Los rumores son noticias improvisadas resultantes de
un proceso de deliberación colectiva, a partir de un hecho importante y
ambiguo.
Es una acción colectiva para dar un sentido a hechos confusos.
Sin embargo, muchas veces, los rumores son en sí mismos el hecho o crean un hecho, más que responder a uno preexistente.
Algunos autores insisten en que los rumores son falsos y que,
solo las informaciones orales que no se basan en hechos reales merecen
ser llamados rumores.
Otros autores sugieren que en los rumores hay un "núcleo de verdad", como ocurre en los estereotipos.
ACTIVIDADES 6:
- Investigue sobre las redes de comunicación: en
"cadena", en "Y" y en "estrella"
- Redes de área amplia ( Wan ) : Son
todas aquellas que cubren una extensa área
geográfica .Son generalmente una serie de dispositivos
de conmutación interconectados . Se desarrollan o bien
utilizando tecnología de conmutación de
circuitos o
conmutación de paquetes.
- Conmutación de circuitos: en estas
redes se
establece un camino a través de los nodos de la red dedicado a la
interconexión de dos estaciones. En cada enlace, se
dedica un canal lógico a cada conexión. Los
datos se
transmiten tan rápido como se pueda . En cada nodo , los
datos de
entrada se encaminan por el canal dedicado sin sufrir retardos
.
- Conmutación de paquetes: no es
necesario reservar canal lógico . En cada nodo , el
paquete se recibe totalmente , se almacena y seguidamente se
transmite al siguiente nodo .
- Retransmisión de tramas: al conseguir
con la nueva tecnología una tasa de errores muy
pequeña y una velocidad de
transmisión elevada, no es necesario adjuntar mucha
información de cabecera a cada paquete y
por tanto las velocidades de transmisión son
elevadísimas comparadas con el sistema de
conmutación de paquetes .
- ATM : en retransmisión de tramas se
usan paquetes de tamaño variable y en ATM se usan
paquetes de tamaño fijo , con lo que se ahorra información de control de
cada trama y por tanto se aumenta la velocidad de
transmisión ( cada paquete se llama aquí "celda"
) . En este sistema , se
dedican canales virtuales de velocidades de transmisión
adaptables a las características de la transmisión
( es parecido a la conmutación de circuitos )
.
- RDSI y RDSI de banda ancha : es un sistema de
transmisión de enfoque universal y de velocidad de
transmisión muy rápida . Está basado en
conmutación de circuitos (
banda estrecha ) y en conmutación de paquetes ( banda ancha
) .
- Redes de área local ( LAN ) :
son de cobertura pequeña , velocidades de
transmisión muy elevadas , utilizan redes de difusión
en vez de conmutación , no hay nodos intermedios.
ACTIVIDADES 7:
- Si usted fuera empleado/a de
una empresa y le pide a un compañero que comunicara un hecho ocurrido en su
lugar de trabajo de manera objetiva a sus demás compañeros y
superiores, ¿qué redes y canales de comunicación utilizaría para cada
caso?
hay diferentes medios de comunicacion para decir cualquier hecho en un lugar de la empresa y a los superiores me iria persanalmente con los demas compañeros para informar el hacho
BLOQUE 2
Negociación y solución de
problemas
OBJETIVO: Afrontar los conflictos que se
originen en el
entorno del trabajo, mediante la negociación,
consiguiendo la participación de todos los mi el conflicto,
centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar.embros del grupo en la detección
del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo
ACTIVIDADES 1:
- Escriba un concepto de egociación
En el tema gerencial, podemos decir que la negociación es el proceso
mediante el cual dos, o más partes, se reúnen para discutir o establecer
un contrato, definir las pautas de una relación laboral, comprar o
vender un producto o servicio, resolver diferencias, establecer costos,
estructurar un plan de trabajo, formular un cronograma, entre otras
actividades.
El objeto que se persigue con la negociación es que finalmente se
concrete un compromiso formal entre las partes, donde ambas puedan
obtener resultados beneficiosos y favorables en pro de su bienestar
(económico, personal, comercial, etc.). La mayoría de las veces, cuando
un empresario negocia con el otro es porque, posiblemente, el segundo
tenga algo que el primero no posea, y viceversa. Ambos necesitan uno del
otro, por tanto, el proceso de negociación contribuirá a definir un
acuerdo para que cada uno pueda "dar lo que tenga".
Investigue cuales son los procesos de negociación
. La
preparación
En la
fase de preparación hay que definir lo que se pretende conseguir y cómo
conseguirlo, estableciendo los objetivos propios, qué tipos de descuentos
pueden ofrecerse en caso de necesidad y hasta dónde es posible ceder; es muy
importante tratar de descubrir los objetivos del contrario.
La
discusión
Como se
ha dicho, las personas negocian porque tienen o creen tener un conflicto de
derechos o intereses. En esta fase que normalmente se llama de conversación,
intercambio o presentación, tratando de quitar agresividad al vocablo
discusión, se exploran los temas que separan a las partes para conocer sus
actitudes e intereses. Es muy parecida a la etapa de determinación de
necesidades que se practica en la venta.
6.3. Las
señales
Como se
ha dicho, en la negociación las posiciones van moviéndose, unas veces
acercándose y otras, por el contrario, distanciándose. La señal es un medio que
utilizan los negociadores para indicar su disposición a negociar sobre algo, es
un mensaje que ha de ser interpretado por el que lo recibe; frecuentemente las
afirmaciones que se hacen en las primeras fases de la negociación son de
naturaleza absoluta, del tipo de: «no concederemos nunca el descuento que nos
pide», «es absolutamente imposible aceptar esa forma de pago», «no podemos
considerar esa propuesta».
6.4. Las
propuestas
Las
propuestas son aquello sobre lo que se negocia, no se negocian las discusiones,
aunque las
propuestas puedan ser objeto de discusión. Se sale de la discusión por una
señal que conduce a una propuesta, es decir, a una oferta o petición diferente
de la posición inicial; deben evitarse en las primeras propuestas las ofertas
arriesgadas, debiendo ser éstas cautelosas y exploratorias pues, en todo caso,
se desarrollarán más adelante y es probable que sean aceptadas.
6.5. El
intercambio
Esta fase
es la más intensa de todo el proceso de negociación y exige una gran atención
por ambas partes, ya que en ella se trata de obtener algo a cambio de renunciar
a otra cosa. Cualquier propuesta o concesión debe ser condicional, es decir,
por todo lo que se concede debe obtenerse algo a cambio.
6.6. El
cierre y el acuerdo
Como es
lógico, la finalidad del cierre es llegar a un acuerdo. Al igual que cuando
hablábamos del cierre en la venta, también en la negociación debe hacerse en
forma segura y con firmeza, y para que sea aceptado debe satisfacer un número
suficiente de las necesidades de la otra parte. En cualquier caso y al igual
que en la venta, existen dos tipos de cierre:
- Cierre por concesión. Es la
forma más frecuente en las negociaciones; equivale a terminar la fase de
intercambio ofreciendo una concesión para conseguir un acuerdo.
- Cierre con resumen. Después
del cierre con concesión, es el tipo de cierre de negociación más
utilizado. Al terminar la fase de intercambio se hace un resumen de todos
los acuerdos alcanzados hasta el momento, destacando las concesiones que hemos hecho por nuestra
parte y subrayando lo ventajoso de llegar a un acuerdo sobre los puntos
pendientes.
ACTIVIDADES 2:
Elabore
un organizador cognitivo con las etapas del proceso de .negociación
 |
|
ACTIVIDADES 3:
- Elabore una tabla de doble entrada con las faces del proceso de negociación y con los aspectos más relevantes de cada una.
ACTIVIDADES 3:
- Elabore una tabla de doble entrada con las
fases del proceso de negociación y con los aspectos más relevantes de cada
una.
·
fases del proceso de negociación
|
·
aspectos más relevantes
|
Fase de preparación
|
• Identificar
las motivaciones propias y del contrario.
• Adaptar
la oferta a las necesidades de ambos.
• Prever
las posibles objeciones.
• Preparar
los argumentos.
|
Fase de diseño de estrategias
|
En función de las circunstancias reales o
percibidas por parte del negociador
|
Imposición.
|
Ganar a toda costa lo cual es incompatible con la
negociación.
|
Evitación.
|
Puede ser una salida en un aspecto que no
interese cerrar en ese momento.
Compromiso y colaboración.
|
Acomodación.
|
Supone poner los intereses de la otra parte por
encima de los propios. Sólo tiene sentido cuando lo que se espera obtener es
una ventaja en el futuro.
|
Fase de desarrollo
|
El desarrollo de la negociación abarca desde que
nos sentamos a la mesa de negociación hasta que finalizan las deliberaciones,
ya sea con o sin acuerdo.
|
Fase de acuerdo
|
El cierre de la negociación puede ser con acuerdo o sin él. Antes de dar por alcanzado un acuerdo hay que cerciorarse
de que no queda ningún cabo suelto y de que ambas partes interpretan de igual
manera los puntos tratados.
|
Recoger por escrito
|
Es frecuente que en este momento las partes se
relajen cuando, justo al contrario, conviene estar muy atentos ya que en el
documento se tienen que precisar muchos detalles que hasta ese momento
probablemente apenas se hayan tratado
|
La negociación también puede finalizar con
ruptura
|
Aunque no conviene precipitarse a la hora de
tomar esta decisión, es una posibilidad que conviene contemplar cuando se
negocia.
|
Resultado del acuerdo puede llegar a ser:
|
•Resultado óptimo: es el mejor resultado posible.
•Resultado aceptable: por debajo del resultado
óptimo pero suficientemente bueno para cerrar el acuerdo.
•Resultado mínimo: marca el mínimo aceptable, por
debajo del cual no interesa cerrar ningún acuerdo.
|
·
· ACTIVIDADES
4:
- Tome el siguiente problema
como ejemplo y aplique cada una de las fases del proceso de negociación.
Usted es emplead@
de la empresa “XYZ”, en la cual se ha suscitado un conflicto (paro de
actividades por parte de los empleados) entre los trabajadores y el Gerente de
la empresa, en vista de las posiciones adoptadas y con la finalidad de que
vuelva a la normalidad las actividades productivas de la empresa se ha llegado
a establecer un proceso de negoción.
Aumentar el salario a los empleados de la
empresa “xyz”
Fase de preparación
• Identificar las
motivaciones propias y del contrario.
• Adaptar la oferta
a las necesidades de ambos.
• Prever las
posibles objeciones.
• Preparar los
argumentos.
Fase de
diseño de estrategias
Imposición.
debemos tomar en cuenta el objetivo de ganar
Evitación. Debemos
colaborar para que se de una buena negosiacion
Acomodación.- Supone poner los
intereses de la otra parte por encima de los propios.
Fase de
desarrollo
Los intercambios que se producen en esta fase
pueden ser representados gráficamente de la siguiente manera:
1.
Dar nuestras opiniones
2.
Aceptar la contrarios
3.
Llegar a un acuerdo
Fase de acuerdo
El
cierre de la negociación puede ser con
acuerdo o sin él. Antes de dar por alcanzado un acuerdo hay que
cerciorarse de que no queda ningún cabo suelto y de que ambas partes
interpretan de igual manera los puntos tratados.
DEBEMOS HACER CONTAR UN PAPEL PARA QUE SEA MAS CONCRETO
correccion de la prueba
EVALUACIÓN BLOQUE 2
1. En un proceso de
negociación se aplica cuatro fases, relacione el literal correspondiente, de
acuerdo al enunciado a la fase que corresponde.
|
FASE
|
|
ENUNCIADO
|
a) a
|
Fase de preparación
|
d
|
El cierre de la
negociación puede ser con acuerdo o sin él. Antes de dar por
alcanzado un acuerdo hay que cerciorarse de que no queda ningún cabo suelto y
de que ambas partes interpretan de igual manera los puntos tratados.
|
b) b
|
Fase de diseño de estrategias
|
c
|
En esta fase se producen los
intercambios
|
c) c
|
Fase de desarrollo
|
b
|
En función de las circunstancias
reales o percibidas por parte del negociador, se puede utilizarla imposición,
evitación o acomodación.
|
d) d
|
Fase de acuerdo
|
a
|
Es el periodo previo a la negociación propiamente dicha y es un tiempo que
hay que emplear en buscar información y en definir nuestra posición.
|
2. Señale los aspectos que se debe considerar dentro de la fase de
preparación en proceso de negociación.
a)
Identificar las motivaciones propias y del contrario.
b)
Señalar que estrategias vamos a utilizar
c) Adaptar la oferta a
las necesidades de ambos.
d)
Preparar el acuerdo
e)
Prever las posibles objeciones.
f)
Preparar los argumentos.
3. En la fase de diseño de estrategias el negociador puede optar por las
siguientes estrategias, señale las que son:
a) Aceptar las peticiones
de una sola parte
b) Imposición
c) Evitación
d) Cerrar el proceso sin
llegar a ningún acuerdo
e) Acomodación
4. El resultado del acuerdo puede llegar a ser: Señale los que
corresponde
a)
Resultado óptimo: es el mejor resultado posible.
b) Resultado medio: no se
ha logrado todos los objetivos
c) Resultado aceptable:
por debajo del resultado óptimo pero suficientemente bueno para cerrar el
acuerdo.
d) Resultado máximo: se
han logrado todos los objetivos
e) Resultado mínimo:
marca el mínimo aceptable, por debajo del cual no interesa cerrar ningún
acuerdo.
5. Los elementos básicos en proceso de negociación son: Marque la respuesta
correcta.
a) Las estrategias
b) Los acuerdos
c) Las partes involucradas y
el negociador o mediador
d) Los logros alcanzados
6. La negociaciónes:
a) El proceso por el cual
las partes interesadas resuelven conflictos
b) Un proceso de intercambio
de productos
c) Es un proceso por el una
de las partes sale perjudicada
d) Ninguna de las anteriores
7. Tome el siguiente problema como ejemplo y aplique las dos primeras fases
del proceso de negociación.
Usted es emplead@ de
la empresa “XYZ”, en la cual se ha suscitado un conflicto (paro de actividades
por parte de los empleados) entre los trabajadores y el Gerente de la empresa,
en vista de las posiciones adoptadas y con la finalidad de que vuelva a la
normalidad las actividades productivas de la empresa se ha llegado a establecer
un proceso de negoción.
Fase de
preparación
• Identificar las motivaciones propias y del
contrario.
• Adaptar la oferta a las necesidades de ambos.
• Prever las posibles objeciones.
• Preparar los argumentos.
|
.
Fase de diseño de estrategias
Imposición.
debemos tomar en cuenta el objetivo de ganar
Evitación.
Debemos colaborar para que se de una buena negosiacion
Acomodación.-
Supone poner los intereses de la otra parte por encima de los propios.
|