lunes, 6 de octubre de 2014

FOL



BLOQUE 2
FACTORES DE RIESGO
OBJETIVO:  Conocer los factores de riego más frecuentes en el ámbito laboral e identificar los daños que pueden producir a la salud los accidentes y enfermedades profesionales, para evitar estos riesgos y tomar medidas para evitarlos.
ACTIVIDADES 1:

Investigue y escriba un micro ensayo sobre qué son los riesgos laborales.

Los factores de riesgo laboral, son condiciones de las cuales diversos estudios han concluido que derivado de los términos: Peligro, Daño y el Riesgo que existan en el trabajo y al no ser removidos generarán como consecuencia, accidentes laborales y enfermedades profesionales. Estos deben ser resueltos por medio de medidas de prevención y protección, por medio de diversas disciplinas, las que destacan la higiene, la Medicina del trabajo, la Ergonomía y la Psicología que actúan como un conjunto multidiciplinario, para así poder llegar al objetivo de mantener la salud para los trabajadores, además de leyes que permitan el cumplimiento de los procedimientos de seguridad tanto para el trabajador como para la empresa quien lo contrata.


Las condiciones de seguridad como un factor de riesgo en el trabajo se atribuyen principalmente a factores de tipo físico en el lugar en dónde se labora como el causante de accidentalidad para el trabajador, en dónde la carencia de tal condición acrecentar las posibilidades de que el accidente exista en el trabajo, se toma en cuenta los siguientes materiales y espacios:
  • Pasillos
  • Superficies de tránsito
  • Instrumentos de elevación
  • Vehículos de transporte
  • Máquinas
  • Herramientas de trabajo
  • Instalaciones en la faena
 Escriba 5 ejemplos  de riesgos laborales.:
Riesgo químico Bidones etiquetados correctamente
En esta sección se puede acceder a información sobre la peligrosidad de las sustancias químicas, alternativas para eliminar el riesgo químico, propuestas para la intervención sindical e información complementaria sobre políticas, normas y programas.
Riesgos psicosociales organización del trabajo
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.
Lugares de trabajo Complejo financiero Madrid
El emplazamiento, el diseño, la estructura material y los elementos que componen los edificios son factores que condicionan la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras. Como tales, deben ser gestionados preventivamente.
Equipos de trabajo maquina offset
La normativa denomina equipos de trabajo a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo, y determina que no deben representar un peligro para los trabajadores.
Riesgo biológico adn1
La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad.





 ACTIVIDADES 2:


  • Investigue que son los factores de riesgo

En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que presentan más posibilidades que otros, de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, muertes prematuras…, se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables. A medida que se incrementan los conocimientos sobre los diferentes procesos, la evidencia científica demuestra en cada uno de ellos que: en primer lugar las enfermedades no se presentan aleatoriamente y en segundo que muy a menudo esa "vulnerabilidad" tiene sus razones.futuro se produzca un acontecimiento por lo general no deseado. El termino de riesgo implica que la presencia de una característica o factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. La medición de esta probabilidad constituye el enfoque de riesgo


  • Investigue que son los factores de riesgo psicológicos ponga algunos ejemplos








Inadecuado ambiente familiar. Cuando
la familia es disfuncional, no cumple
sus funciones básicas y no quedan
claros las reglas y roles familiares se
dificulta el libre y sano desarrollo de la
personalidad del adolescente. Es
necesario que exista un soporte familiar
abierto, capaz de asimilar los cambios
requeridos para la individualización del
adolescente.
6
2. Pertenencia a grupos antisociales. Este
factor tiene como causa fundamental
la satisfacción de la necesidad de
autoafirmación y la necesidad del
seguimiento del código grupal. Por lo
general cuando los adolescentes no
encuentran una vía adecuada de
autoafirmación tratan de buscarla en
este tipo de grupo donde fácilmente la
encuentran, con el reconocimiento
grupal ante la imitación de sus patrones
inadecuados.
3. La promiscuidad. Es un factor de riesgo
social que no sólo puede ser motivo
de embarazos precoces y
enfermedades de transmisión sexual,
sino que también propicia una
autovaloración y autoestima negativas
que puede deformar la personalidad del
adolescente.
4. Abandono escolar y laboral. Este hecho
provoca que el adolescente se halle
desvinculado de la sociedad, y no
encuentre la posibilidad de una
autoafirmación positiva, al disminuir las
posibilidades de comprobar sus
destrezas para enfrentar los problemas.





Investigue sobre el estrés.


Cada persona responde de una forma diferente ante situaciones de estrés. La clave para afrontar este problema con éxito depende de cómo percibamos muchas situaciones cotidianas, del manejo de estrategias de choque, o de las circunstancias vitales que nos rodean, además de si practicamos deporte o estructuramos adecuadamente el tiempo libre.


  • Consecuencias que puede acarrear el estrés a la salud y en el campo laboral.


  1. Obesidad y sobrepeso: Al estar en un constante estrés, la persona no limita la ingesta de alimentos altos en calorías, ya que busca satisfacer sus necesidades emocionales.
  2. Pérdida del cabello: Esta es una de las frecuentes consecuencias del estrés, ya que se presenta por el debilitamiento de los folículos pilosos o la ansiedad de jalar el cabello para lidiar con los sentimientos negativos.
  3. Depresión: Las situaciones estresantes aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad. Los problemas para afrontar la tensión generan desgaste físico, mal humor y sentimientos de tristeza.
  4. Acné: Los altos niveles de cortisol que se generan por el estrés aumentan la producción de aceites o grasas corporales, lo que contribuye a la aparición de granos.
  5. Insomnio: Este es una frecuente consecuencia del estrés y se genera por la alteración del sistema nervioso, lo que dificulta la concentración, genera irritabilidad y falta de motivación.



ACTIVIDADES 4:
Investigue de qué manera afecta la sobrecarga física y las posturas laborales al trabajador.

  • Sobrecarga física:




Carga física 

Riesgos relacionados con la carga física

En este apartado se pretende informar sobre los problemas músculo esqueléticos asociados al trabajo de oficina, y sobre las relaciones fundamentales entre la aparición de molestias y las características del puesto de trabajo, agrupadas en los siguientes apartados: tareas informáticas y ubicación del ordenador.
Por otro lado se informa de las diferentes posturas de trabajo tanto sentado como de pie, así como las que se adoptan para otro tipo de actividades como lectura, escritura y tecleado y de que manera se pueden evitar dichos problemas músculo esqueléticos.

Tareas informáticas

Los problemas de tipo músculo esquelético asociados al trabajo de oficina, particularmente en las tareas informáticas, se deben a los siguientes factores:
  • Movilidad restringida, asociada al trabajo sedentario.
  • Malas posturas , asociadas tanto a la forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda, posturas con la espalda muy flexionada), como a la posición de la cabeza-cuello (flexión o torsión del cuello al escribir o mirar la pantalla, respectivamente) y a la posición de los brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio para apoyar las muñecas, desviación cubital de las manos al teclear).
  • Largos períodos de tiempo manteniendo la misma postura.
  • Desventajas propias de la posición de sentado, como pueden ser problemas de tipo circulatorio por la presión contra las piernas.




Posturas laborales:


SI TRABAJA SENTADO
Trabajar sentado la mayor parte del día le puede producir problemas en l
a espalda, el cuello y los
hombros. En estos casos se sugiere:
-
Que la espalda este correctamente apoyada en el respaldo de la silla, con las piernas flexionadas y
la planta
de los pies descansando en el piso.
-
Utilizar un almohadón o una toalla enrollada e
en la parte baja de la espalda cuando no pueda apoyar esta
parte de su cuerpo en la silla.
-
Utilizar un almohadón en la zona lumbar al conducir un vehículo, y asegurarse que su butaca este pie

Regulada y no necesite estirarse para alcanzar los instrumentos
y pedales





 En el caso de levantar cargas qué pasos se debe seguir el trabajador.





Antes de levantar un objeto, revíselo a ver si tiene una etiqueta que le indique cuánto pesa.
Si usa guantes, asegúrese de que sean de su talla, y de que no le molesten para agarrar bien un objeto.
Separe los pies, por lo menos, a la distancia entre un hombro y otro, y párese frente al objeto que va a levantar. Mantener los pies demasiado juntos afectará su equilibrio, y no le permitirá levantar el objeto correctamente.
Use un calzado adecuado a prueba de resbalones, y cerciórese de que la vía sea firme y esté despejada. Un tropezón o resbalón repentino puede ejercer gran presión sobre la región lumbar, y aumentar las probabilidades de sufrir una lesión. Si la carga que usted va a transportar le impide ver bien la vía, pídale ayuda a un compañero.
- See more at: http://www.miconstruguia.com/como-levantar-correctamente-objetos-pesados.

 

Antes de levantar un objeto, revíselo a ver si tiene una etiqueta que le indique cuánto pesa.
Si usa guantes, asegúrese de que sean de su talla, y de que no le molesten para agarrar bien un objeto.
Separe los pies, por lo menos, a la distancia entre un hombro y otro, y párese frente al objeto que va a levantar. Mantener los pies demasiado juntos afectará su equilibrio, y no le permitirá levantar el objeto correctamente.
Use un calzado adecuado a prueba de resbalones, y cerciórese de que la vía sea firme y esté despejada. Un tropezón o resbalón repentino puede ejercer gran presión sobre la región lumbar, y aumentar las probabilidades de sufrir una lesión. Si la carga que usted va a transportar le impide ver bien la vía, pídale ayuda a un compañero.
- See more at: http://www.miconstruguia.com/como-levantar-correctamente-objetos-pesados/#sthash.jNQZu2h4.dpuf




ACTIVIDADES 5: Investiga y ponga ejemplos e imágenes de los siguientes casos.
Contaminantes químicos
Contaminante biológicos.
¿Qué se debe hacer?



Antes de levantar un objeto, revíselo a ver si tiene una etiqueta que le indique cuánto pesa.
Si usa guantes, asegúrese de que sean de su talla, y de que no le molesten para agarrar bien un objeto.
Separe los pies, por lo menos, a la distancia entre un hombro y otro, y párese frente al objeto que va a levantar. Mantener los pies demasiado juntos afectará su equilibrio, y no le permitirá levantar el objeto correctamente.
Use un calzado adecuado a prueba de resbalones, y cerciórese de que la vía sea firme y esté despejada. Un tropezón o resbalón repentino puede ejercer gran presión sobre la región lumbar, y aumentar las probabilidades de sufrir una lesión. Si la carga que usted va a transportar le impide ver bien la vía, pídale ayuda a un compañero.
- See more at: http://www.miconstruguia.com/como-levantar-correctamente-objetos-pesados/#sthash.jNQZu2h4.dpuf





Contaminantes químicos


 









Contaminante biológicos.














ACTIVIDADES 6: Investiga sobre las siguientes sustancias químicas: El benceno, el plomo y plaguicidas. Basa tu investigación sobre los siguientes aspectos: ¿Qué es?, ¿Para qué se lo utiliza? y ¿Qué provoca a causa al estar en contacto con la sustancia? Ela bora una tabla d datos con las siguientes características:  


: El benceno,

El benceno es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6, (originariamente a él y sus derivados se le denominaban compuestos aromáticos debido a la forma característica que poseen). En el benceno cada átomo de carbono ocupa el vértice de un hexágono regular, aparentemente tres de las cuatro valencias de los átomos de carbono se utilizan para unir átomos de carbono contiguos entre sí, y la cuarta valencia con un átomo de hidrógeno


el plomo
El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plúmbea) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla de  . Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los extiende.
plagucidas

El término "plaguicida" es una palabra compuesta que comprende todos los productos químicos utilizados para destruir las plagas o controlarlas. En la agricultura, se utilizan herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematocidas y rodenticidas.
Un factor decisivo de la Revolución Verde ha sido el desarrollo y aplicación de plaguicidas para combatir una gran variedad de plagas insectívoras y herbáceas que, de lo contrario, disminuirían el volumen y calidad de la producción alimentaria. El uso de plaguicidas coincide con la "era química", que ha transformado la sociedad desde el decenio de 1950. En lugares donde se practica el monocultivo intensivo, los plaguicidas constituyen el método habitual de lucha contra las plagas. Por desgracia, los beneficios aportados por la química han ido acompañados de una serie de perjuicios, algunos de ellos tan graves que ahora representan una amenaza para la supervivencia a largo plazo de importantes ecosistemas, como consecuencia de la perturbación de las relaciones depredador-presa y la pérdida de biodiversidad. Además, los plaguicidas pueden tener importantes consecuencias en la salud humana.




¿Qué es benceno y en qué se utiliza?

:                                 
El benceno es un líquido claro, sin color, aromático y altamente inflamable que se evapora rápidamente en el aire y puede disolverse en el agua. Se forma tanto por procesos naturales como por actividades humanas; las fuentes naturales del benceno incluyen a los volcanes y los incendios forestales.
El benceno está presente en el petróleo crudo, la gasolina y el humo del cigarro. Se utiliza industrialmente como solvente en las pinturas y otros químicos y productos tales como tinturas, detergentes, nylon, plásticos, drogas y pesticidas. El benceno es ampliamente utilizado en los Estados Unidos; califica en la cumbre de veinte químicos para el volumen de producción y constituye alrededor del uno por ciento de cada galón de gasolina.
Que  provoca
Respirar, inhalar, aspirar, inspirar o ingerir niveles de benceno muy altos puede causar la muerte, mientras que niveles bajos pueden causar somnolencia, mareo, alucinaciones, aceleración del latido del corazón o taquicardia, dolores de cabeza, migrañas, temblores, tiritar, confusión y pérdida del conocimiento. Comer o tomar altos niveles de benceno puede causar vómitos o acidez, irritación del estómago, úlceras estomacales, mareo, somnolencia o convulsiones; y en último extremo la muerte.

La exposición de larga duración al benceno se manifiesta en la sangre. El benceno produce efectos nocivos en la médula de los huesos y puede causar una disminución en el número de glóbulos rojos, lo que conduce a anemia. El benceno también puede producir hemorragias y daños en el sistema inmunitario, aumentando así las posibilidades de contraer infecciones por inmunodepresión.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) ha determinado que el benceno es un reconocido carcinógeno

plomo

Plomo (del latín plumbum) es el elemento químico de número atómico 82, cuyo símbolo es Pb. Se trata de un metal que se encuentra en la cerusita, la anglesita y la galena, pero que resulta escaso en la corteza terrestre.

El plomo es blando, maleable y resistente a la corrosión. Está entre los metales pesados, es dúctil y se funde a bajas temperaturas. Entre los diversos usos del plomo, se encuentra la fabricación de canalizaciones y blindajes, además de diversas utilizaciones en la industria armamentística y química.

 ¿Para qué se lo utiliza?    
Plomo
El plomo se utiliza principalmente en soldaduras, aleaciones y baterías de plomo. Además, los
compuestos de plomo orgánicos tetra etilo y tetra metilo de plomo se han utilizado también mucho como
agentes lubricantes y antidetonantes en la gasolina, aunque en muchos países se está abandonando su uso
para estos fines. Debido a la disminución del uso de aditivos con plomo en la gasolina y de soldaduras
con plomo en la industria alimentaria sus concentraciones en el aire y los alimentos están disminuyendo,
y es mayor la proporción de la ingesta por el agua de consumo respecto de la ingesta total. El plomo que
se encuentra en el agua de grifo rara vez procede de
la disolución de fuentes naturales, sino que proviene
principalmente de instalaciones de fontanería domésticas que contienen plomo en las tuberías, las
soldaduras, los accesorios o las conexiones de servicio a las casas. La cantidad de plomo que se disuelve
de las instalaciones de fontanería depende de varios
factores como el pH, la temperatura, la dureza del
agua y el tiempo de permanencia del agua en la instalación. El plomo es más soluble en aguas blandas y
ácidas.
Que  provoca
La exposición aguda a niveles muy altos de plomo puede provocar encefalopatía en niños y otros signos asociados como:
  • ataxia.
  • coma.
  • convulsiones.
  • la muerte.
  • hiperirritabilidad.
  • estupor.
En el caso de los niños, los niveles de plomo en sangre asociados con encefalopatía, varían de una investigación a otra, pero parece haber consenso que niveles de entre 70-80 µg/dL (o valores superiores a éstos) son indicativos de un riesgo serio. (ATSDR 2005).
  • Aunque no se presenten síntomas de encefalopatía, estos niveles se encuentran asociados a incidencias mayores de daños neurológicos y conductuales duraderos (ATSDR 2005).
A niveles de exposición mucho más bajos, los niños sufren otros efectos neurológicos.


plaguicida

Un plaguicida es una combinación de sustancias que se emplea para ahuyentar o eliminar las plagas. Este concepto (plaga), por su parte, refiere a aquellos organismos que aparecen de manera súbita y en gran cantidad, generando diferentes daños a las personas, los cult
La finalidad de las plagas, por lo tanto, es evitar la propagación de los seres vivientes que se constituyen como plagas. No se trata sólo de luchar contra insectos u hongos, sino que también pueden estar destinados a la eliminación de plantas o de otros organismos que entren en esta consideración.
El desarrollo de plaguicidas fue esencial para el crecimiento de la agricultura. Gracias a su efectividad y su bajo costo, permitieron a partir de la década de 1980 proteger los cultivos de casi cualquier amenaza de tipo biótica. Sin embargo, en el largo plazo, se demostró que el uso indiscriminado de plaguicidas afecta al medio ambiente e incluso modifica a las plagas, haciéndolas más resistentes.

Para  que   utiliza
Por qué el sulfato de cobre – un conocido herbicida, fungicida y pesticida – se utiliza en las fórmulas infantiles? Y ¿por qué se muestra con orgullo en las etiquetas del producto como un ingrediente nutritivo presumiblemente?
Se utiliza para matar a los hongos, las plantas acuáticas y las raíces de las plantas, las infecciones parasitarias en los peces de acuario y caracoles, así como algas y bacterias como Escherichia coli, el sulfato de cobre no suena para el consumo humano, y mucho menos para los niños.
Que  provoca



ACTIVIDADES 7:
  • En base a la imagen anterior organice la información en una tabla de datos.
·                     Parte del cuerpo
·                     Prevención de accidentes laborales
·                     manos
·                     utilizar guantes para proteger de agresiones químicas
·                     Pies
·                     Utilizar calzado del trabajador por ejemplo al trabajar con electricidad se requiere calzado especial
·                     Pantallas
·                     Sujetas a la cabeza  con las soldaduras so obligatorias
·                     Protección de oídos
·                     La protección puede ser externa (audífonos orejeras)interno(topones válvulas)
·                     Cabeza
·                     Con casco adecuado y de uso personal
·                     Gafas
·                     Para impedir cuerpos extraños entren a los ojos
·                     Citarones de seguridad
·                     Para evitar caídas y perdida de equilibrio en andamios
·                     mascarillas
·                     pro visadas de filtros para evitar  la inhalación de toxicos





ACTIVIDADES 7:

  • Investigue algunas soluciones sobre la seguridad en el trabajo.





Investigue de qué materiales como mínimo debe de estar dotado un botiquín que necesariamente debe de estar dotado un centro de trabajo.























No hay comentarios.:

Publicar un comentario