lunes, 8 de diciembre de 2014

bloque num 3 de fol



BLOQUE 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OBJETIVO: Conocer las técnicas de prevención de riesgos laborales, las principales medidas de protección personal en los puestos de trabajo, e identificar las señales de seguridad.

ACTIVIDADES 1:
  • Acceda al link que se dispone a continuación y escriba un ensayo sobre de qué trata en las técnicas de prevención de riesgos laborales.
  • Realice un organizador gráfico sobre las técnicas de prevención de riesgos laborales.
  • Elabore un resumen de cada técnica. 


  • La Seguridad en el Trabajo: es aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, la maquinaria o equipos, la electricidad o los incendios por ejemplo.
  • La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en la salud de los trabajadores y en el peor de los casos enfermedades profesionales.
  • Ergonomía: es aquella disciplina que trata la adecuación entre las distintas capacidades de las personas y las exigencias de las capacidades demandadas por las tareas de trabajo realizadas. En un principio se dirigía fundamentalmente al estudio y adecuación de las dimensiones de los puestos de trabajo, los esfuerzos y movimientos requeridos por las tareas a las características físicas de las personas. Con el tiempo se incluyeron otros aspectos como eran el medio ambiente físico, dentro del cual se incluían entre otros la iluminación, temperatura, humedad y niveles de ruido. Este estudio del ambiente físico, dentro del campo de la Ergonomía, iba encaminado al estudio de las exigencias físicas y mentales de las tareas y sus posibles consecuencias sobre el desarrollo de dichas tareas, para prevenir la fatiga tanto física como mental.
  • Psicosociología Laboral: se encarga de aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el ritmo de trabajo, así como los temas asociados a la propia organización del trabajo, la carga mental, las relaciones laborales, etc.
  • La Medicina del Trabajo: es aquella disciplina dirigida fundamentalmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas, procurando establecer, junto a las anteriores disciplinas preventivas indicadas, unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños a los trabajadores. A la vez se ocupa del tratamiento, curación y posterior rehabilitación de las enfermedades profesionales.


Realice un organizador gráfico sobre las técnicas de prevención de riesgos laborales







 Elabore un resumen de cada técnica.













Elabore un resumen de cada técnica


·         Elabore un resumen de cada técnica. 

    La Seguridad en el Trabajo: es aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, la maquinaria o equipos, la electricidad o los incendios por ejemplo.
  La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en la salud de los trabajadores y en el peor de los casos enfermedades profesionales.
 Ergonomía: es aquella disciplina que trata la adecuación entre las distintas capacidades de las personas y las exigencias de las capacidades demandadas por las tareas de trabajo realizadas. En un principio se dirigía fundamentalmente al estudio y adecuación de las dimensiones de los puestos de trabajo, los esfuerzos y movimientos requeridos por las tareas a las características físicas de las personas.
  Psicosociología Laboral: se encarga de aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el ritmo de trabajo, así como los temas asociados a la propia organización del trabajo, la carga mental, las relaciones laborales, etc.
    La Medicina del Trabajo: es aquella disciplina dirigida fundamentalmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas, procurando establecer, junto a las anteriores disciplinas preventivas indicadas, unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños a los trabajadores. A la vez se ocupa del tratamiento, curación y posterior rehabilitación de las enfermedades profesionales.

ACTIVIDADES 2: EQUIPOS DE PROTECCIÓN LABORAL
  •  Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales.
1. Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá:
a) ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un riesgo adicional;
b) responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;
c) tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador;
d) adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.
2. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.
  • 3. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposición

















ACTIVIDADES 3: EQUIPOS DE PROTECCIÓN LABORAL
  •  Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales.
  •  Realice un organizador gráfico con las diferentes técnicas de protección (equipos de trabajo para cada parte del cuerpo)
  • Detalle cada técnica de protección y busque - suba imágenes acorde a cada técnica de protección.
http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%C3%B3n_individual









  • En una tabla organice la información sobre los colores de seguridad, considere los siguientes aspectos: Color, significado y Indicaciones/precisiones 
  • Realice un resumen con los tipos de señales de seguridad, incluya imágenes










Realice un resumen con los tipos de señales de seguridad, incluya imágenes











ACTIVIDADES 4: TÉCNICAS PARA LA SEGURIDAD LABORAL
Las técnicas en seguridad se desdoblan en dos campos de actuación según el objetivo que se persiga. Por un lado se analiza las técnicas analíticas, cuyo cometido es la detección y evaluación de los riesgos, y por otro las técnicas operativas, que tratan de la eliminación o reducción del riesgo una vez conocido.
  •  Elabore un organizador gráfico con las técnicas de seguridad analíticas.
  •  Elabore un organizador gráfico con las técnicas de seguridad operativas.

























ACTIVIDADES 5: PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS         
Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego.
Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:
  1. Salvar vidas humanas
  2. Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
  3. Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible.

  • Escriba una definición de fuego
  • Realice un resumen sobre la Teoría del fuego y Reacción en cadena.
  • Elabore una tabla con los tipos o clases de fuego. 


                                                 Escriba una definición de fuego


Proceso de combustión de un cuerpo, con absorción de oxigeno y desprendimiento de energía, capaz de emitir calor y luz

Realice un resumen sobre la Teoría del fuego y Reacción en cadena
TEORIA DEL FUEGO.-
Después de analizar el proceso de combustión, se llego a determinar finalmente que son los vapores que se desprenden de los materiales combustibles los que arden al combinarse con el oxigeno y al ser calentados a una temperatura de combustión. Por ende, para que se produzca el fuego se requiero de estos tres elementos:
Comburente (oxigeno del aire)
Material combustible


REACCIÓN EN CADENA.-

Además, de los tres elementos anteriormente mencionados, existe un cuarto factor que pasa a ser parte del fuego una vez iniciado, denominado reacción en cadena. El fuego, al igual que el cuerpo humano que para vivir necesita de aire, alimento, temperatura adecuada, el fuego también requiere suficiente aire, combustible “alimento”, temperatura de combustión que le permitan la oxidación rápida al combustible a esto se le conoce como pirámide o el tetraedro del fuego.
Cuerpo humano
Fuego
Aire (02)
Alimento
Calor
Sistema de circulación
Aire (02)
Combustible
Calor
Reacción en cadena






FUEGO CLASE “A”
Son aquellos producidos en los combustibles sólidos no inflamables como el papel, genero, etc. Se caracteriza por agrietan el material, originando brazas y dejando cenizas.
FUEGO CLASE “B”
Son los originados por líquidos o sólidos inflamables como, bencina, grasa, etc. La característica de esta clase de fuego, es que se desarrolla en la superficie de las sustancias.
FUEGO CLASE “C”
Son aquellos generados en equipos energizados con corriente electrica. Es decir en presencia de la electricidad, esta clase dde fuego no excluye la clasificación segú la naturaleza del combustible.
FUEGO CLASE “D”
Son aquellos que se producen en la combustión de lod metales loigveros o en estado de polvo, tales como: aluminio, magnesio, titanio, potasio




ACTIVIDADES 6: MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
  •  Realice el análisis y descripción de los métodos de extinción de incendios


Métodos de extinción
Para que un incendio se inicie o mantenga, hace fal
ta la coexistencia en espacio y
tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores
: Combustible, Comburente
(aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales lib
res). Si se elimina uno de los
factores o se disminuye su intensidad suficientemen
te, el fuego se extinguirá.
Según el factor que se pretenda eliminar o disminui
r el procedimiento o método de
extinción recibe el nombre de:
ELIMINACIÓN Combustible
SOFOCACIÓN Comburente
ENFRIAMIENTO Energía
INHIBICIÓN Reacción en cadena




Por sofocación
Con este método se pretende eliminar el oxígeno. Para este fin se utilizan las mantas, se arroja tierra, etc. La tierra debe aplicarse echándola de golpe sobre la base de las llamas; cuando hay poca, es preferible apilarla para poder lanzarla a paladas. Las espumas especiales que se utilizan para los fuegos por hidrocarburos también actúan de esta forma. 
Por enfriamiento
Aquí se intenta bajar la temperatura de los materiales combustibles para que no ardan. En este método se utiliza agua.
Por dispersión o aislamiento del combustible
Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el fuego no llegue a más materiales combustibles, Los cortafuegos, o el corte de la vegetación antes de que llegue el fuego en un incendio forestal son los más utilizados.


































No hay comentarios.:

Publicar un comentario