jueves, 7 de mayo de 2015

FOL 5


BLOQUE 1
SALUD, TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
ACTIVIDADES 1: 
  • Escriba lo que usted entiende por salud.
Es un aspecto importante de los seres humanos, también se puede decir que es un estado de bienestar físico, mental y social con lo que cada ser humano puede tener sus actividades diarias.
  • La salud puede perderse o deteriorarse en función de: los hábitos de vida, la vejez, los servicios médicos existentes,  las actividades laborales, las condiciones de trabajo. Haga una breve descripción de cada uno de estos motivos.
·         La vejes :no tiene las mismas capacidades físicasque el de un joven
·         Servicios médicos :se puede perder  cuando   los hospitales no atienden bien o no cumplen con los estándares
·         Las actividades laborales : cuando realizamos las primeras actividades
·         Las condiciones de trabajo:depende de las condiciones en la que se trabaja
ACTIVIDADES 2:
  •  Elabora un organizador cognitivo sobre los tipos de salud.


ACTIVIDADES 2:
  •  Investigue y haga una breve descripción de los factores de riesgo existentes por los que en el ambiente laboral la salud se puede ver afectada.
  • Riesgo ambiental:
  • Se puede contaminar el ambiente por: erupciones volcánicas y terremotos, o la caída de meteoritos. Las inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las carreteras que actúan como diques, que pueden agravar sus consecuencias.
·          
·         Desde hace mucho tiempo se conoce la relación entre el medio ambiente y la salud y enfermedad. Tanto el modelo epidemiológico tradicional de causas de enfermedades como el concepto de campo de salud (biología humana, medio ambiente, estilo de vida y organización de la atención de la salud) reconocen esta influencia del medio ambiente sobre la salud.
·         En los últimos años nos hemos acostumbrado a ver, oír y tomar determinadas actitudes que vemos como normales o admisibles, siendo estas actitudes y sus efectos tremendamente negativos para nuestra salud. Nos referimos a aquellas actitudes que dañan el ambiente. Son muchas, demasiadas, las acciones humanas que están atacando el ambiente, de forma irreversible muchas de ellas.
ACTIVIDADES 4:
  • Elabore un organizador cognitivo sobre los motivos por los cuales se establece  buenos estándares de salud y seguridad en un sitio de trabajo.

  • Investigue que condiciones de seguridad se debe establecer en un determinado puesto de trabajo para que no exista, o sean mínimos, los peligros, daños o riesgos laborales.
·         con su trabajo, el hombre modifica el equilibrio de la Naturaleza y se expone a una serie de eventosproducto de esa actividad laboral, es decir, a una serie de situaciones que pueden romper su equilibrio físico, mental y social, pudiendo dar a lugar a la pérdida de salud, debemos tener presente que la actividad laboral no tiene por qué ser dañina.
·         El término riesgo, es utilizado ampliamente en muchos ámbitos de la vida, connota la existencia de un daño, futuro e hipotético, es decir, cuya producción no está completamente determinada por los acontecimientos o condiciones causales que somos capaces de identificar y caracterizar. Tales condiciones, son siempre de dos grandes clases: personales y ambientales. Podríamos citar, las características y la condición física, el estado de salud, el nivel de atención, el grado de conocimiento y destreza, entre otros. Las ambientales abarcan el amplio campo de las condiciones de trabajo, tanto materiales como organizativas.
ACTIVIDADES 5: 
  • Ejemplifique de acuerdo a los factores en que las condiciones de trabajo pueden influir negativamente en la seguridad y la salud de los trabajadores.
         
  • Los relacionados con la empresa en general: edificios, locales e instalaciones; producto; maquinaria; herramientas; y vehículos de trabajo.
  • Los relacionados con el ambiente de trabajo. Agentes físicos: ruido, temperatura radiaciones, iluminación, agentes químicos: gases, polvo, vapores, agentes biológicos: (bacterias, virus).
  • Los relacionados con la organización del trabajo: horarios, ritmo de trabajo, clima institucional entre otros.
  • Los relacionados con las características del propio trabajador/a.
  Investigue qué es una enfermedad profesional?
·         Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre otras.1
·         En países como España y a efectos legales, se conoce como enfermedad profesional aquella que, además de tener su origen laboral, está incluida en una lista oficial publicada por el Ministerio de Trabajo y da, por tanto, derecho al cobro de las indemnizaciones oportunas.



ACTIVIDADES 6: 

  • Investigue qué es la salud según la definición de la OMS

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.


  • El determinante en el proceso salud-enfermedad en el trabajo está entre el polo positivo y polo negativo:

La atención en el polo positivo: Políticas de desarrollo de personal, capacitación, promoción de salud, prevención de riesgos, laborales, (mejorar el bienestar biopsicosocial con atención primaria en salud).


La atención en el polo negativo: Atención de accidentes y enfermedades a efecto de reducirlas y control de los riesgos.


  1. Si Usted fuera el propietario o gerente de una empresa, qué haría para mantener el polo positivo en su empresa.

Prestaría atención a mis empleados y me preocuparía del bien de ellos y el mío  también .trataría de  prevenir los riesgos

Si Usted fuera empleado en una empresa y sufrió un accidente a causa de las malas condiciones de la misma, en qué polo en cuanto a salud se encuentra la empresa; qué recomendaría al Gerente o exigiría?

Atención de accidentes y enfermedades a efecto de reducirlas y control de los riesgos.







ACTIVIDADES 7:

Bajo el supuesto de ser tú el Gerente  de una empresa cómo aplicarías los siguientes preceptos:

  • El puesto de trabajo debe ser acorde a la capacidad.

Una edad Límite en el trabajo que es potencialmente perjudicial para aquellos de menor o mayor edad de lo establecido. Oportunidades inmediatas para usar y desarrollar las capacidades humanas, el uso de múltiples habilidades.

  • El salario a corde al trabajo.

La retribución económica suficiente para mantener un estándar social aceptable para vivir, minimizando la brecha entre el pago a ejecutivos y trabajadores por hora.

ACTIVIDADES 8:

Realiza un comentario sobre el siguiente texto:

REFLEXIÓN: El trabajo es lo que nos permite desarrollar las cualidades que nos faltan. No pensemos en el trabajo solo en términos de productividad. Para el desarrollo humano, trabajar es fundamental, pues la persona puede entonces desarrollar ciertos valores que, de lo contrario, estarían restringidos a una existencia en el papel. El reto en el trabajo es mantener el profesionalismo, sin perder el humanismo. Es decir, ser precisó en sus tareas y producir lo que necesita para ser eficiente, pero sin sacrificar el alma. Para esto es necesario aprender el arte de manejar el tiempo y mantener una conciencia constante de aprendizaje.

COMENTARIO

     Es bueno para la gente  pueda esforzarse y superarse cada día en su determinado trabajo  y se desarrolle con normalidad para  mantener el profesionalismo, sin perder el humanismo












BLOQUE 2
FACTORES DE RIESGO
OBJETIVO:  Conocer los factores de riego más frecuentes en el ámbito laboral e identificar los daños que pueden producir a la salud los accidentes y enfermedades profesionales, para evitar estos riesgos y tomar medidas para evitarlos.
ACTIVIDADES 1:

Investigue y escriba un micro ensayo sobre qué son los riesgos laborales.

Los factores de riesgo laboral, son condiciones de las cuales diversos estudios han concluido que derivado de los términos: Peligro, Daño y el Riesgo que existan en el trabajo y al no ser removidos generarán como consecuencia, accidentes laborales y enfermedades profesionales. Estos deben ser resueltos por medio de medidas de prevención y protección, por medio de diversas disciplinas, las que destacan la higiene, la Medicina del trabajo, la Ergonomía y la Psicología que actúan como un conjunto multidiciplinario, para así poder llegar al objetivo de mantener la salud para los trabajadores, además de leyes que permitan el cumplimiento de los procedimientos de seguridad tanto para el trabajador como para la empresa quien lo contrata.


Las condiciones de seguridad como un factor de riesgo en el trabajo se atribuyen principalmente a factores de tipo físico en el lugar en dónde se labora como el causante de accidentalidad para el trabajador, en dónde la carencia de tal condición acrecentar las posibilidades de que el accidente exista en el trabajo, se toma en cuenta los siguientes materiales y espacios:
  • Pasillos
  • Superficies de tránsito
  • Instrumentos de elevación
  • Vehículos de transporte
  • Máquinas
  • Herramientas de trabajo
  • Instalaciones en la faena
 Escriba 5 ejemplos  de riesgos laborales.:
Riesgo químico Bidones etiquetados correctamente
En esta sección se puede acceder a información sobre la peligrosidad de las sustancias químicas, alternativas para eliminar el riesgo químico, propuestas para la intervención sindical e información complementaria sobre políticas, normas y programas.
Riesgos psicosociales organización del trabajo
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.
Lugares de trabajo Complejo financiero Madrid
El emplazamiento, el diseño, la estructura material y los elementos que componen los edificios son factores que condicionan la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras. Como tales, deben ser gestionados preventivamente.
Equipos de trabajo maquina offset
La normativa denomina equipos de trabajo a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo, y determina que no deben representar un peligro para los trabajadores.
Riesgo biológico adn1
La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad.





 ACTIVIDADES 2:


  • Investigue que son los factores de riesgo

En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que presentan más posibilidades que otros, de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, muertes prematuras…, se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables. A medida que se incrementan los conocimientos sobre los diferentes procesos, la evidencia científica demuestra en cada uno de ellos que: en primer lugar las enfermedades no se presentan aleatoriamente y en segundo que muy a menudo esa "vulnerabilidad" tiene sus razones.futuro se produzca un acontecimiento por lo general no deseado. El termino de riesgo implica que la presencia de una característica o factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. La medición de esta probabilidad constituye el enfoque de riesgo


  • Investigue que son los factores de riesgo psicológicos ponga algunos ejemplos








Inadecuado ambiente familiar. Cuando
la familia es disfuncional, no cumple
sus funciones básicas y no quedan
claros las reglas y roles familiares se
dificulta el libre y sano desarrollo de la
personalidad del adolescente. Es
necesario que exista un soporte familiar
abierto, capaz de asimilar los cambios
requeridos para la individualización del
adolescente.
6
2. Pertenencia a grupos antisociales. Este
factor tiene como causa fundamental
la satisfacción de la necesidad de
autoafirmación y la necesidad del
seguimiento del código grupal. Por lo
general cuando los adolescentes no
encuentran una vía adecuada de
autoafirmación tratan de buscarla en
este tipo de grupo donde fácilmente la
encuentran, con el reconocimiento
grupal ante la imitación de sus patrones
inadecuados.
3. La promiscuidad. Es un factor de riesgo
social que no sólo puede ser motivo
de embarazos precoces y
enfermedades de transmisión sexual,
sino que también propicia una
autovaloración y autoestima negativas
que puede deformar la personalidad del
adolescente.
4. Abandono escolar y laboral. Este hecho
provoca que el adolescente se halle
desvinculado de la sociedad, y no
encuentre la posibilidad de una
autoafirmación positiva, al disminuir las
posibilidades de comprobar sus
destrezas para enfrentar los problemas.





Investigue sobre el estrés.


Cada persona responde de una forma diferente ante situaciones de estrés. La clave para afrontar este problema con éxito depende de cómo percibamos muchas situaciones cotidianas, del manejo de estrategias de choque, o de las circunstancias vitales que nos rodean, además de si practicamos deporte o estructuramos adecuadamente el tiempo libre.


  • Consecuencias que puede acarrear el estrés a la salud y en el campo laboral.


  1. Obesidad y sobrepeso: Al estar en un constante estrés, la persona no limita la ingesta de alimentos altos en calorías, ya que busca satisfacer sus necesidades emocionales.
  2. Pérdida del cabello: Esta es una de las frecuentes consecuencias del estrés, ya que se presenta por el debilitamiento de los folículos pilosos o la ansiedad de jalar el cabello para lidiar con los sentimientos negativos.
  3. Depresión: Las situaciones estresantes aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad. Los problemas para afrontar la tensión generan desgaste físico, mal humor y sentimientos de tristeza.
  4. Acné: Los altos niveles de cortisol que se generan por el estrés aumentan la producción de aceites o grasas corporales, lo que contribuye a la aparición de granos.
  5. Insomnio: Este es una frecuente consecuencia del estrés y se genera por la alteración del sistema nervioso, lo que dificulta la concentración, genera irritabilidad y falta de motivación.



ACTIVIDADES 4:
Investigue de qué manera afecta la sobrecarga física y las posturas laborales al trabajador.

  • Sobrecarga física:




Carga física 

Riesgos relacionados con la carga física

En este apartado se pretende informar sobre los problemas músculo esqueléticos asociados al trabajo de oficina, y sobre las relaciones fundamentales entre la aparición de molestias y las características del puesto de trabajo, agrupadas en los siguientes apartados: tareas informáticas y ubicación del ordenador.
Por otro lado se informa de las diferentes posturas de trabajo tanto sentado como de pie, así como las que se adoptan para otro tipo de actividades como lectura, escritura y tecleado y de que manera se pueden evitar dichos problemas músculo esqueléticos.

Tareas informáticas

Los problemas de tipo músculo esquelético asociados al trabajo de oficina, particularmente en las tareas informáticas, se deben a los siguientes factores:
  • Movilidad restringida, asociada al trabajo sedentario.
  • Malas posturas , asociadas tanto a la forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda, posturas con la espalda muy flexionada), como a la posición de la cabeza-cuello (flexión o torsión del cuello al escribir o mirar la pantalla, respectivamente) y a la posición de los brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio para apoyar las muñecas, desviación cubital de las manos al teclear).
  • Largos períodos de tiempo manteniendo la misma postura.
  • Desventajas propias de la posición de sentado, como pueden ser problemas de tipo circulatorio por la presión contra las piernas.




Posturas laborales:


SI TRABAJA SENTADO
Trabajar sentado la mayor parte del día le puede producir problemas en l
a espalda, el cuello y los
hombros. En estos casos se sugiere:
-
Que la espalda este correctamente apoyada en el respaldo de la silla, con las piernas flexionadas y
la planta
de los pies descansando en el piso.
-
Utilizar un almohadón o una toalla enrollada e
en la parte baja de la espalda cuando no pueda apoyar esta
parte de su cuerpo en la silla.
-
Utilizar un almohadón en la zona lumbar al conducir un vehículo, y asegurarse que su butaca este pie

Regulada y no necesite estirarse para alcanzar los instrumentos
y pedales





 En el caso de levantar cargas qué pasos se debe seguir el trabajador.





Antes de levantar un objeto, revíselo a ver si tiene una etiqueta que le indique cuánto pesa.
Si usa guantes, asegúrese de que sean de su talla, y de que no le molesten para agarrar bien un objeto.
Separe los pies, por lo menos, a la distancia entre un hombro y otro, y párese frente al objeto que va a levantar. Mantener los pies demasiado juntos afectará su equilibrio, y no le permitirá levantar el objeto correctamente.
Use un calzado adecuado a prueba de resbalones, y cerciórese de que la vía sea firme y esté despejada. Un tropezón o resbalón repentino puede ejercer gran presión sobre la región lumbar, y aumentar las probabilidades de sufrir una lesión. Si la carga que usted va a transportar le impide ver bien la vía, pídale ayuda a un compañero.
- See more at: http://www.miconstruguia.com/como-levantar-correctamente-objetos-pesados.

 

Antes de levantar un objeto, revíselo a ver si tiene una etiqueta que le indique cuánto pesa.
Si usa guantes, asegúrese de que sean de su talla, y de que no le molesten para agarrar bien un objeto.
Separe los pies, por lo menos, a la distancia entre un hombro y otro, y párese frente al objeto que va a levantar. Mantener los pies demasiado juntos afectará su equilibrio, y no le permitirá levantar el objeto correctamente.
Use un calzado adecuado a prueba de resbalones, y cerciórese de que la vía sea firme y esté despejada. Un tropezón o resbalón repentino puede ejercer gran presión sobre la región lumbar, y aumentar las probabilidades de sufrir una lesión. Si la carga que usted va a transportar le impide ver bien la vía, pídale ayuda a un compañero.
- See more at: http://www.miconstruguia.com/como-levantar-correctamente-objetos-pesados/#sthash.jNQZu2h4.dpuf




ACTIVIDADES 5: Investiga y ponga ejemplos e imágenes de los siguientes casos.
Contaminantes químicos
Contaminante biológicos.
¿Qué se debe hacer?



Antes de levantar un objeto, revíselo a ver si tiene una etiqueta que le indique cuánto pesa.
Si usa guantes, asegúrese de que sean de su talla, y de que no le molesten para agarrar bien un objeto.
Separe los pies, por lo menos, a la distancia entre un hombro y otro, y párese frente al objeto que va a levantar. Mantener los pies demasiado juntos afectará su equilibrio, y no le permitirá levantar el objeto correctamente.
Use un calzado adecuado a prueba de resbalones, y cerciórese de que la vía sea firme y esté despejada. Un tropezón o resbalón repentino puede ejercer gran presión sobre la región lumbar, y aumentar las probabilidades de sufrir una lesión. Si la carga que usted va a transportar le impide ver bien la vía, pídale ayuda a un compañero.
- See more at: http://www.miconstruguia.com/como-levantar-correctamente-objetos-pesados/#sthash.jNQZu2h4.dpuf





Contaminantes químicos


 









Contaminante biológicos.














ACTIVIDADES 6: Investiga sobre las siguientes sustancias químicas: El benceno, el plomo y plaguicidas. Basa tu investigación sobre los siguientes aspectos: ¿Qué es?, ¿Para qué se lo utiliza? y ¿Qué provoca a causa al estar en contacto con la sustancia? Ela bora una tabla d datos con las siguientes características:  


: El benceno,

El benceno es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6, (originariamente a él y sus derivados se le denominaban compuestos aromáticos debido a la forma característica que poseen). En el benceno cada átomo de carbono ocupa el vértice de un hexágono regular, aparentemente tres de las cuatro valencias de los átomos de carbono se utilizan para unir átomos de carbono contiguos entre sí, y la cuarta valencia con un átomo de hidrógeno


el plomo
El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plúmbea) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla de  . Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los extiende.
plagucidas

El término "plaguicida" es una palabra compuesta que comprende todos los productos químicos utilizados para destruir las plagas o controlarlas. En la agricultura, se utilizan herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematocidas y rodenticidas.
Un factor decisivo de la Revolución Verde ha sido el desarrollo y aplicación de plaguicidas para combatir una gran variedad de plagas insectívoras y herbáceas que, de lo contrario, disminuirían el volumen y calidad de la producción alimentaria. El uso de plaguicidas coincide con la "era química", que ha transformado la sociedad desde el decenio de 1950. En lugares donde se practica el monocultivo intensivo, los plaguicidas constituyen el método habitual de lucha contra las plagas. Por desgracia, los beneficios aportados por la química han ido acompañados de una serie de perjuicios, algunos de ellos tan graves que ahora representan una amenaza para la supervivencia a largo plazo de importantes ecosistemas, como consecuencia de la perturbación de las relaciones depredador-presa y la pérdida de biodiversidad. Además, los plaguicidas pueden tener importantes consecuencias en la salud humana.




¿Qué es benceno y en qué se utiliza?

:                                 
El benceno es un líquido claro, sin color, aromático y altamente inflamable que se evapora rápidamente en el aire y puede disolverse en el agua. Se forma tanto por procesos naturales como por actividades humanas; las fuentes naturales del benceno incluyen a los volcanes y los incendios forestales.
El benceno está presente en el petróleo crudo, la gasolina y el humo del cigarro. Se utiliza industrialmente como solvente en las pinturas y otros químicos y productos tales como tinturas, detergentes, nylon, plásticos, drogas y pesticidas. El benceno es ampliamente utilizado en los Estados Unidos; califica en la cumbre de veinte químicos para el volumen de producción y constituye alrededor del uno por ciento de cada galón de gasolina.
Que  provoca
Respirar, inhalar, aspirar, inspirar o ingerir niveles de benceno muy altos puede causar la muerte, mientras que niveles bajos pueden causar somnolencia, mareo, alucinaciones, aceleración del latido del corazón o taquicardia, dolores de cabeza, migrañas, temblores, tiritar, confusión y pérdida del conocimiento. Comer o tomar altos niveles de benceno puede causar vómitos o acidez, irritación del estómago, úlceras estomacales, mareo, somnolencia o convulsiones; y en último extremo la muerte.

La exposición de larga duración al benceno se manifiesta en la sangre. El benceno produce efectos nocivos en la médula de los huesos y puede causar una disminución en el número de glóbulos rojos, lo que conduce a anemia. El benceno también puede producir hemorragias y daños en el sistema inmunitario, aumentando así las posibilidades de contraer infecciones por inmunodepresión.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) ha determinado que el benceno es un reconocido carcinógeno

plomo

Plomo (del latín plumbum) es el elemento químico de número atómico 82, cuyo símbolo es Pb. Se trata de un metal que se encuentra en la cerusita, la anglesita y la galena, pero que resulta escaso en la corteza terrestre.

El plomo es blando, maleable y resistente a la corrosión. Está entre los metales pesados, es dúctil y se funde a bajas temperaturas. Entre los diversos usos del plomo, se encuentra la fabricación de canalizaciones y blindajes, además de diversas utilizaciones en la industria armamentística y química.

 ¿Para qué se lo utiliza?    
Plomo
El plomo se utiliza principalmente en soldaduras, aleaciones y baterías de plomo. Además, los
compuestos de plomo orgánicos tetra etilo y tetra metilo de plomo se han utilizado también mucho como
agentes lubricantes y antidetonantes en la gasolina, aunque en muchos países se está abandonando su uso
para estos fines. Debido a la disminución del uso de aditivos con plomo en la gasolina y de soldaduras
con plomo en la industria alimentaria sus concentraciones en el aire y los alimentos están disminuyendo,
y es mayor la proporción de la ingesta por el agua de consumo respecto de la ingesta total. El plomo que
se encuentra en el agua de grifo rara vez procede de
la disolución de fuentes naturales, sino que proviene
principalmente de instalaciones de fontanería domésticas que contienen plomo en las tuberías, las
soldaduras, los accesorios o las conexiones de servicio a las casas. La cantidad de plomo que se disuelve
de las instalaciones de fontanería depende de varios
factores como el pH, la temperatura, la dureza del
agua y el tiempo de permanencia del agua en la instalación. El plomo es más soluble en aguas blandas y
ácidas.
Que  provoca
La exposición aguda a niveles muy altos de plomo puede provocar encefalopatía en niños y otros signos asociados como:
  • ataxia.
  • coma.
  • convulsiones.
  • la muerte.
  • hiperirritabilidad.
  • estupor.
En el caso de los niños, los niveles de plomo en sangre asociados con encefalopatía, varían de una investigación a otra, pero parece haber consenso que niveles de entre 70-80 µg/dL (o valores superiores a éstos) son indicativos de un riesgo serio. (ATSDR 2005).
  • Aunque no se presenten síntomas de encefalopatía, estos niveles se encuentran asociados a incidencias mayores de daños neurológicos y conductuales duraderos (ATSDR 2005).
A niveles de exposición mucho más bajos, los niños sufren otros efectos neurológicos.


plaguicida

Un plaguicida es una combinación de sustancias que se emplea para ahuyentar o eliminar las plagas. Este concepto (plaga), por su parte, refiere a aquellos organismos que aparecen de manera súbita y en gran cantidad, generando diferentes daños a las personas, los cult
La finalidad de las plagas, por lo tanto, es evitar la propagación de los seres vivientes que se constituyen como plagas. No se trata sólo de luchar contra insectos u hongos, sino que también pueden estar destinados a la eliminación de plantas o de otros organismos que entren en esta consideración.
El desarrollo de plaguicidas fue esencial para el crecimiento de la agricultura. Gracias a su efectividad y su bajo costo, permitieron a partir de la década de 1980 proteger los cultivos de casi cualquier amenaza de tipo biótica. Sin embargo, en el largo plazo, se demostró que el uso indiscriminado de plaguicidas afecta al medio ambiente e incluso modifica a las plagas, haciéndolas más resistentes.

Para  que   utiliza
Por qué el sulfato de cobre – un conocido herbicida, fungicida y pesticida – se utiliza en las fórmulas infantiles? Y ¿por qué se muestra con orgullo en las etiquetas del producto como un ingrediente nutritivo presumiblemente?
Se utiliza para matar a los hongos, las plantas acuáticas y las raíces de las plantas, las infecciones parasitarias en los peces de acuario y caracoles, así como algas y bacterias como Escherichia coli, el sulfato de cobre no suena para el consumo humano, y mucho menos para los niños.
Que  provoca



ACTIVIDADES 7:
  • En base a la imagen anterior organice la información en una tabla de datos.
·                     Parte del cuerpo
·                     Prevención de accidentes laborales
·                     manos
·                     utilizar guantes para proteger de agresiones químicas
·                     Pies
·                     Utilizar calzado del trabajador por ejemplo al trabajar con electricidad se requiere calzado especial
·                     Pantallas
·                     Sujetas a la cabeza  con las soldaduras so obligatorias
·                     Protección de oídos
·                     La protección puede ser externa (audífonos orejeras)interno(topones válvulas)
·                     Cabeza
·                     Con casco adecuado y de uso personal
·                     Gafas
·                     Para impedir cuerpos extraños entren a los ojos
·                     Citarones de seguridad
·                     Para evitar caídas y perdida de equilibrio en andamios
·                     mascarillas
·                     pro visadas de filtros para evitar  la inhalación de toxicos





ACTIVIDADES 7:

  • Investigue algunas soluciones sobre la seguridad en el trabajo.





Investigue de qué materiales como mínimo debe de estar dotado un botiquín que necesariamente debe de estar dotado un centro de trabajo.
























BLOQUE 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OBJETIVO: Conocer las técnicas de prevención de riesgos laborales, las principales medidas de protección personal en los puestos de trabajo, e identificar las señales de seguridad.

ACTIVIDADES 1:
  • Acceda al link que se dispone a continuación y escriba un ensayo sobre de qué trata en las técnicas de prevención de riesgos laborales.
  • Realice un organizador gráfico sobre las técnicas de prevención de riesgos laborales.
  • Elabore un resumen de cada técnica. 


  • La Seguridad en el Trabajo: es aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, la maquinaria o equipos, la electricidad o los incendios por ejemplo.
  • La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en la salud de los trabajadores y en el peor de los casos enfermedades profesionales.
  • Ergonomía: es aquella disciplina que trata la adecuación entre las distintas capacidades de las personas y las exigencias de las capacidades demandadas por las tareas de trabajo realizadas. En un principio se dirigía fundamentalmente al estudio y adecuación de las dimensiones de los puestos de trabajo, los esfuerzos y movimientos requeridos por las tareas a las características físicas de las personas. Con el tiempo se incluyeron otros aspectos como eran el medio ambiente físico, dentro del cual se incluían entre otros la iluminación, temperatura, humedad y niveles de ruido. Este estudio del ambiente físico, dentro del campo de la Ergonomía, iba encaminado al estudio de las exigencias físicas y mentales de las tareas y sus posibles consecuencias sobre el desarrollo de dichas tareas, para prevenir la fatiga tanto física como mental.
  • Psicosociología Laboral: se encarga de aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el ritmo de trabajo, así como los temas asociados a la propia organización del trabajo, la carga mental, las relaciones laborales, etc.
  • La Medicina del Trabajo: es aquella disciplina dirigida fundamentalmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas, procurando establecer, junto a las anteriores disciplinas preventivas indicadas, unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños a los trabajadores. A la vez se ocupa del tratamiento, curación y posterior rehabilitación de las enfermedades profesionales.


Realice un organizador gráfico sobre las técnicas de prevención de riesgos laborales




Agregar leyenda



 Elabore un resumen de cada técnica.













Elabore un resumen de cada técnica


·         Elabore un resumen de cada técnica. 

    La Seguridad en el Trabajo: es aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, la maquinaria o equipos, la electricidad o los incendios por ejemplo.
  La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en la salud de los trabajadores y en el peor de los casos enfermedades profesionales.
 Ergonomía: es aquella disciplina que trata la adecuación entre las distintas capacidades de las personas y las exigencias de las capacidades demandadas por las tareas de trabajo realizadas. En un principio se dirigía fundamentalmente al estudio y adecuación de las dimensiones de los puestos de trabajo, los esfuerzos y movimientos requeridos por las tareas a las características físicas de las personas.
  Psicosociología Laboral: se encarga de aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el ritmo de trabajo, así como los temas asociados a la propia organización del trabajo, la carga mental, las relaciones laborales, etc.
    La Medicina del Trabajo: es aquella disciplina dirigida fundamentalmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas, procurando establecer, junto a las anteriores disciplinas preventivas indicadas, unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños a los trabajadores. A la vez se ocupa del tratamiento, curación y posterior rehabilitación de las enfermedades profesionales.

ACTIVIDADES 2: EQUIPOS DE PROTECCIÓN LABORAL
  •  Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales.
1. Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá:
a) ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un riesgo adicional;
b) responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;
c) tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador;
d) adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.
2. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.
  • 3. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposición

















ACTIVIDADES 3: EQUIPOS DE PROTECCIÓN LABORAL
  •  Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales.
  •  Realice un organizador gráfico con las diferentes técnicas de protección (equipos de trabajo para cada parte del cuerpo)
  • Detalle cada técnica de protección y busque - suba imágenes acorde a cada técnica de protección.
http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%C3%B3n_individual









  • En una tabla organice la información sobre los colores de seguridad, considere los siguientes aspectos: Color, significado y Indicaciones/precisiones 
  • Realice un resumen con los tipos de señales de seguridad, incluya imágenes










Realice un resumen con los tipos de señales de seguridad, incluya imágenes











ACTIVIDADES 4: TÉCNICAS PARA LA SEGURIDAD LABORAL
Las técnicas en seguridad se desdoblan en dos campos de actuación según el objetivo que se persiga. Por un lado se analiza las técnicas analíticas, cuyo cometido es la detección y evaluación de los riesgos, y por otro las técnicas operativas, que tratan de la eliminación o reducción del riesgo una vez conocido.
  •  Elabore un organizador gráfico con las técnicas de seguridad analíticas.
  •  Elabore un organizador gráfico con las técnicas de seguridad operativas.

























ACTIVIDADES 5: PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS         
Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego.
Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:
  1. Salvar vidas humanas
  2. Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
  3. Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible.

  • Escriba una definición de fuego
  • Realice un resumen sobre la Teoría del fuego y Reacción en cadena.
  • Elabore una tabla con los tipos o clases de fuego. 


                                                 Escriba una definición de fuego


Proceso de combustión de un cuerpo, con absorción de oxigeno y desprendimiento de energía, capaz de emitir calor y luz

Realice un resumen sobre la Teoría del fuego y Reacción en cadena
TEORIA DEL FUEGO.-
Después de analizar el proceso de combustión, se llego a determinar finalmente que son los vapores que se desprenden de los materiales combustibles los que arden al combinarse con el oxigeno y al ser calentados a una temperatura de combustión. Por ende, para que se produzca el fuego se requiero de estos tres elementos:
Comburente (oxigeno del aire)
Material combustible


REACCIÓN EN CADENA.-

Además, de los tres elementos anteriormente mencionados, existe un cuarto factor que pasa a ser parte del fuego una vez iniciado, denominado reacción en cadena. El fuego, al igual que el cuerpo humano que para vivir necesita de aire, alimento, temperatura adecuada, el fuego también requiere suficiente aire, combustible “alimento”, temperatura de combustión que le permitan la oxidación rápida al combustible a esto se le conoce como pirámide o el tetraedro del fuego.
Cuerpo humano
Fuego
Aire (02)
Alimento
Calor
Sistema de circulación
Aire (02)
Combustible
Calor
Reacción en cadena






FUEGO CLASE “A”
Son aquellos producidos en los combustibles sólidos no inflamables como el papel, genero, etc. Se caracteriza por agrietan el material, originando brazas y dejando cenizas.
FUEGO CLASE “B”
Son los originados por líquidos o sólidos inflamables como, bencina, grasa, etc. La característica de esta clase de fuego, es que se desarrolla en la superficie de las sustancias.
FUEGO CLASE “C”
Son aquellos generados en equipos energizados con corriente electrica. Es decir en presencia de la electricidad, esta clase dde fuego no excluye la clasificación segú la naturaleza del combustible.
FUEGO CLASE “D”
Son aquellos que se producen en la combustión de lod metales loigveros o en estado de polvo, tales como: aluminio, magnesio, titanio, potasio




ACTIVIDADES 6: MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
  •  Realice el análisis y descripción de los métodos de extinción de incendios


Métodos de extinción
Para que un incendio se inicie o mantenga, hace fal
ta la coexistencia en espacio y
tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores
: Combustible, Comburente
(aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales lib
res). Si se elimina uno de los
factores o se disminuye su intensidad suficientemen
te, el fuego se extinguirá.
Según el factor que se pretenda eliminar o disminui
r el procedimiento o método de
extinción recibe el nombre de:
ELIMINACIÓN Combustible
SOFOCACIÓN Comburente
ENFRIAMIENTO Energía
INHIBICIÓN Reacción en cadena




Por sofocación
Con este método se pretende eliminar el oxígeno. Para este fin se utilizan las mantas, se arroja tierra, etc. La tierra debe aplicarse echándola de golpe sobre la base de las llamas; cuando hay poca, es preferible apilarla para poder lanzarla a paladas. Las espumas especiales que se utilizan para los fuegos por hidrocarburos también actúan de esta forma. 
Por enfriamiento
Aquí se intenta bajar la temperatura de los materiales combustibles para que no ardan. En este método se utiliza agua.
Por dispersión o aislamiento del combustible
Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el fuego no llegue a más materiales combustibles, Los cortafuegos, o el corte de la vegetación antes de que llegue el fuego en un incendio forestal son los más utilizados.

















BLOQUE 4

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGO

OBJETIVO: Reconocer las lesiones más frecuentes producidas a causa de los accidentes de trabajo y establecer los primeros auxilios a utilizar identificando la prioridad de intervención según criterio de mayor riesgo de vida, a través del estudio de la unidad y de prácticas de intervención, con el fin de que los/las estudiantes estén en capacidad de prestar ayuda. 
WEBQUEST: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGO.


1.    Secuencia de actuación ante un accidente. (Enlace 1)
·         Realice una breve descripción cual es la secuencia de actuación ante un accidente.
La P de PROTEGER:
Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.
l
La A. de AVISAR:
Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
l
La S de SOCORRER:
Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales (cuadro 1): A) Conciencia, B) Respiración y C) Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se iniciará la Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de sus signos no vitales


  

Elabore un organizador gráfico con la secuencia antes descrita.







2.    Reconocimientos de signos vitales (conciencia, respiración y pulso)

·         Realice un organizador cognitivo sobre el reconocimiento de signos vitales en caso de un accidentado.









3.     Equipo para los primeros auxilios (Enlace 2). 
     Elabore un listado de los elementos que debe contener el equipo de primeros auxilios, acompañe de una imagen a cada elemento.







4.      Contusiones:
·         Escriba una definición de contusión.
·         Elabore un organizador cognitivo sobre contusiones. 
·         Elabore un organizador gráfico sobre lo que se debe hacer en caso de contusiones, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.



                                    
Contusiones
Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin llegar a romperla, por lo que no produce herida. Las contusiones se clasifican  (médicamente) en distintos grados, pero es más sencillo para el socorrista clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido que esté afectado




















5. Heridas: (Enlace 3)
Escriba su explicación sobre lo que son las heridas
.
Heridas
Se denomina herida a toda discontinuidad de un tejido (generalmente la piel) y debida a un traumatismo. Este, además de lesionar
la piel, puede afectar a otras estructuras subyacentes como huesos, vasos sanguíneos, etc.













Elabore un organizador gráfico (tabla) sobre lo que se debe hacer de acuerdo al nivel de gravedad de las heridas, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.






 6. Hemorragias: (Enlace 4)
-    Escriba un concepto de hemorragia.

Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales (los vasos sanguíneos). Existen dos tipos de clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto, siendo ésta arterial, venosa o capilar y otra atendiendo al destino final de
la sangre, o dicho de otra forma: ¿a dónde va a parar la sangre que se pierde?. Atendiendo a este último criterio, las hemorragias pueden ser: externas, internas y exteriorizadas.  
                                       
Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de hemorragias.

 

 

Clasificación De Hemorragias

Hemorragias exteriorizadas


Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.

 

Hemorragia de oído

En este caso la actuación del socorrista va encaminada a facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal, pues de lo contrario, la masa encefálica sería desplazada o comprimida por la invasión sanguínea, pudiendo ocasionar lesiones irreversibles en el cerebro.
Para facilitar la salida de sangre, se debe colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad

 

Hemorragias de nariz

Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis. El origen de estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la hemorragia sería un signo, como por ejemplo en el caso de la hipertensión arterial

Hemorragias de la boca

Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en el pulmón (hemoptisis) o en el estómago
(hematemesis). Es importante distinguir su origen para así proceder a su correcto tratamiento

 

Hemorragias del ano

Atendiendo al aspecto en que se presentan las heces, podemos determinar el origen de estas hemorragias. Son de origen digestivo  cuando las heces son de color negro (melenas) y de origen rectal cuando las heces se presentan con sangre normal (rectoraría).

 

Hemorragias vaginales

Durante el período de gestación, la mujer no debe presentar ningún tipo de hemorragia vaginal (metrorragia). Su presencia podría indicar la amenaza de aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto por parte de la mujer y evitar que siga perdiendo sangre. Para ello colocaremos compresas externas sobre la vagina y cruzándole los pies los elevaremos en espera de su traslado en ambulancia a un Hospital.

 

Hemorragias externas

Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son las partes del cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por donde pasan las arterias de forma más superficial
Los métodos que a continuación se explican, sirven para coartar cualquier tipo de hemorragia (arterial o venosa),













Realice la descripción de los métodos que se puede aplicar a fin de controlar y detener la hemorragia. Inserte imágenes que ilustren la explicación.















7. Quemaduras: (Enlace 5)     
-   Escriba un concepto de quemadura. 

La quemadura es la descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar en contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o cáustica. Más allá de esta descomposición, se conoce como quemadura a la llaga, ampolla o impresión que hacen el fuego o las cosas muy calientes.


 

La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad

 

Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de las quemaduras cutáneas.
-  
















Realice una descripción de los pasos a seguir en caso de quemaduras


1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel  todo ello para   disminuir la agresión térmica.

2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes posible.

3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.

4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). (Fig. 3) Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.

5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.

6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),

7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20%  de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos

 

Escriba que no se debe hacer ante una quemadura.


 





1. Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,... sobre la quemadura. Sólo agua.

2 Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica.

3. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.

4. Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la
entrada de gérmenes.

5. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.

6. Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan
.
7. Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre
en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

Realice una tabla con lo que se debe hacer en caso de: Quemadura por fuego, quemadura química y quemaduras eléctricas


   

 


       

      Quemadura por fuego

En este caso aplicaremos la NORMA GENERAL, haciendo especial atención en el Reconocimiento de Signos Vitales y en concreto a
la ausencia de respiración. La mayoría de los quemados por fuego han sufrido el accidente en un espacio cerrado por lo que, a las quemaduras cutáneas, se les pueden asociar quemaduras respiratorias o intoxicación por la presencia de gases o productos de degradación

 

 



        Quemadura química




Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 2030 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química. (Fig.
Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.

               

              



     Quemaduras eléctricas



1.Cortar la corriente, en condiciones seguras,
2. Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio-respiratoria,
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.
4. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril
5.Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya sufrido una descarga eléctrica, incluso si no
presenta trastornos.

 

                                                              

 

¿Qué harías ante una persona víctima de un accidente?

A la victima de un accidente lo ayudaría porque puede estarse muriendo

¿Saldrías corriendo o lo ayudarías?

Lo  ayudaría porque en alguna ocasión yo  también e de necesitar ayuda ante algún accidente 

¿Sabes cómo podrías ayudarlo?

 Lo ayudaría llamando a una ambulancia   o llamaría a los familiares para que  vengan a ver al accidentado

                                                                                                                                                        

















                                                                       BLOQUE 5
                                                           
EL DERECHO LABORAL 

INTRODUCCION DERECHO LABORAL










                                                         WebQuest “El Derecho Laboral”






1.    Conocer el Origen y la normativa legal del Derecho Laboral. (Enlace 1) 
 Elabora un ensayo donde establezcas en orden cronológico, el origen y evolución histórica del Derecho Laboral.
Origen del derecho laboral

El reparto del trabajo ha sido una constante en la organización colectiva de los seres humanos. Ya en las sociedades más primitivas, unos cazaban y otros recolectaban, unos buscaban agua, otros, refugio.  Poco a poco, el reparto se fue sofisticando y empezaron a surgir las primeras profesiones. Y con ellas, las primeras desigualdades. Incluso antes de que nacieran las ciudades, las jerarquías se habían consolidado y unos trabajaban para otros, a menudo considerados como simple fuerza de trabajo y no como personas. Ya entonces, surgió una conciencia de los abusos laborales y, por ejemplo, en el antiguo Egipto se han encontrado indicios de la primera huelga de la historia, en la que los trabajadores se negaron a seguir construyendo la tumba de Ramsés III.

Los romanos iniciarán una regulación más concienzuda del trabajo y su huella perdurará durante toda la Edad Media como un sistema que reflejaba principalmente el contrato que existía entre el trabajador y el empleador, que a menudo era además su dueño o su señor. Aunque la relación era muy desigual, ya se observaban entonces algunos derechos o contrapartidas que el empleador tenía que dar a su trabajador, como la protección o el alimento. Las pocas profesiones liberales que existían se organizaban en rígidos gremios que decidían la mayor parte de los factores de producción, pero que también servían como asociación de mutuo socorro. En las ciudades, y en algunos casos en el campo, se dieron algunas rebeliones que a menudo tenían que ver más con el precio de los alimentos que con los derechos del trabajador.



Identifica las fuentes de Derecho Laboral
4.- Fuentes del Derecho Laboral.- Tributan en principio, pues, en la formación del Derecho del Trabajo las fuentes generales o clásicas. Pero por la naturaleza misma del Derecho Laboral el estudio de sus fuentes tiene un carácter práctico más inmediato: buscar de dónde provienen las reglas aplicables a las relaciones a que da lugar la propia existencia del Derecho del Trabajo. En efecto, nos encontramos frente a una rama nueva en formación inspirada en principios totalmente opuestos a los que informan al Derecho clásico, protectora, foral y en su generalidad conteniendo mandatos de orden público. Bajo estos respectos, el Derecho Social reconoce fuentes diversas y de orden original.




La jerarquización de las fuentes del Derecho del Trabajo es la siguiente:
  1. Constitución.
  2. Tratados Internacionales publicados oficialmente en España.
  3. Leyes y disposiciones con rango de ley (Decretos-Leyes y Leyes Delegadas).
  4. Reglamentos.
  5. Convenios Colectivos.
  6. Costumbre local y profesional.





2. Trabajo
 Escriba que es trabajo de acuerdo al Art. 33 de la Constitución de la República del año 2008. (Enlace 2)
Art. 33.-
El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Elabore  un organizador gráfico sobre los tipos de trabajo (Dependiente-independiente). (Enlaces 3)





TIPOS DE TRABAJO












Elabore una tabla comparativa con las características de los tipos de trabajo dependiente e independiente.(Enlace 4)
        El trabajo dependiente

Trabajadores Independientes

El trabajo subordinado y dependiente es aquel que se presta en virtud de un contrato de trabajo [1] por un trabajador asalariado a un empleador, en su fábrica, empresa comercial o industrial y bajo la autoridad de este o su representante, durante la jornada legal de trabajo, realizando tareas que por contrato se ha comprometido a ejecutar, y privado de su libertad que sólo lo recobra cuando concluye la jornada de trabajo.
El trabajo subordinado, cuya contraprestación capital se halla en el salario, incluye el trabajo objeto del contrato de igual nombre. El trabajo autónomo es la figura laboral opuesta.
El vínculo de dependencia es sólo funcional, es decir, la ejecución de trabajo no puede ir más allá de lo pactado. No puede ordenarle afiliarse o no a un partido político o sindicato [2].
El Empleador da únicamente directivas:
  1. en función del trabajo,
  2. en función de la naturaleza de su labor y,
  3. en tareas derivadas del contrato de trabajo.
Trabajo independiente y/o autónomo. Consiste en el trabajo realizado por cuenta propia, con instrumentos propios, directamente para el público y sin relación de dependencia ni horario de trabajo.
Por ejemplo gerentes, administradores, cooperativistas, gastronómicos. No están protegidos por el Derecho del Trabajo.
Sus características son:
  • El trabajo es realizado por cuenta propia, no hay dependencia.
  • Los instrumentos de trabajo son del trabajador.
  • El bien producido es directamente para el público.
  • No existe horario de trabajo.







3. Relaciones Laborales
 Escriba la definición de trabajador y empleador (artículos 9 y 10 del Código de Trabajo) (Enlace 5).


Art. 9.- Concepto de trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.
Art. 10.- Concepto de empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador.
Realice un organizador gráfico donde establezca las obligaciones del trabajador y del empleador.(Enlace 6).
OLBLIGACIONES

OBLIGACIONES
EMPLEADO
 TABAJADOR
·  Celebrar un contrato de trabajo ( Ver algunos ejemplos de contratos)
·  Inscribir el contrato de trabajo en el Ministerio de Relaciones Laborales.
·  Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
·  Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que origine el uso normal de esos objetos.
·  Afiliar a tu trabajador a la Seguridad Social (IESS), a partir del primer día de trabajo, inclusive si es a prueba.
·  Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de palabra o de obra.
·  Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando peligren los intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento de remuneración de acuerdo con la ley;
·  Observar buena conducta durante el trabajo;
·  Sueldo básico que se debe pagar es de 354.00  ( SBU 2015). Ver tabla sectorial
·  Asumir el porcentaje(11,15%) que corresponde al empleador por la seguridad social
·  Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
·  Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
·  Pagar horas extras y suplementarias. Ver detalle
·  Pagar los décimos tercero y cuarto. Ver detalle
·  Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales que amenacen la vida o los intereses de empleadores o trabajadores;
·  Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de trabajo que ejecuta
·  A partir del segundo año de trabajo pagar los Fondos de Reserva.
·  A pagar una compensación por el salario digno. Ver detalle
·  A pagar utilidades si la empresa tiene beneficios. Ver detalle
·  Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades; y,
·  Las demás establecidas en el CT.
Describa los derechos laborales que tiene un trabajador (Enlace 6).


1.    Resolver los siguientes casos: (Enlace 7)
CASOS FOL BLOQUE 5 
 Si usted es empleado de una empresa en la cual lleva laborando un año y no puede hacerse atender en el Seguro Social, porque no está asegurado, se está violando sus derechos, en el caso de no argumente su respuesta. En el caso de si argumente su respuesta y cuál de sus derechos se han violado. 
Dedo   exigir que se cumplan los derechos de los trabajares por que están  violentando los derechos de los trabajadores por los cuales pueden ir a prisión por no contar con el seguro social  ya que todos los trabajadores deben exigir  en dicha empresa en la que labora el  derecho que se está violentando es:

  • Afiliación a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo. Ver detalle

Bajo el supuesto de ser tú el gerente de una empresa, explica cuáles son tus obligaciones.

Las obligaciones son:      
Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
 Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
Observar buena conducta durante el trabajo;
 Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado  , en la forma, tiempo y lugar convenidos






                                   BLOQUE 6



                         LA CONTRATACIÓN 


OBJETIVO: Conocer e identificar las diferentes formas de contratación laboral, las características de cada modelo a través del análisis de los artículos del Código de Trabajo relativos a estos aspectos, para que las/los estudiantes conozcan la normativa legal en cada tipo de contrato.

Webquest "La Contratación Laboral" 








·  Describa los siguientes artículos del Código de Trabajo y aplique un ejemplo para cada uno:  Art.2 ,Art.3 y Art.4 (Enlace 1).


Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.


Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente. En general, todo trabajo debe ser remunerado.

Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario.



Defina que es un contrato de trabajo.


El contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución.
Un contrato de trabajo supone unos derechos para el trabajador, que se convierten en obligaciones para el empresario. Al mismo tiempo, las obligaciones que contrae el trabajador se convierten en derechos de su empresario.
Este pacto o acuerdo de voluntades se puede celebrar bien de forma verbal, bien por escrito. Aunque cabe la posibilidad de contratos verbales, la mayoría de modalidades de contratación exigen la forma escrita, existiendo modelos oficiales donde necesariamente habrán de formalizarse. Habrá que estar pues, al concreto tipo de contrato que vayamos a celebrar, y, en su caso, observar la forma prescrita. 
Deberán constar por escrito los contratos de trabajo:
Cuando así lo exija una disposición legal.
  • Los de prácticas y para la formación.
  • Los contratos a tiempo parcial, fijo-discontinuo y de relevo.
  • Los contratos de trabajo a distancia
  • Los contratos para la realización de una obra o servicio determinado.
  • Los de los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero.
  • Los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas.









  • Lo integrantes alcanzan razonamientos de niveles más altos de lo que imaginaban
  • Se genera creatividad
  • Se genera confianza en los integrantes
  • Fomenta la participación



·  Tipos de de contratos laborales: Describa que es un Contrato Individual - Artículo 8 del Código de Trabajo (Enlace 1).

Art. 8
.- Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.






·  Realice un organizador gráfico con la clasificación del contrato de trabajo y su respectiva descripción - Artículos del 11 al 19 del Código de Trabajo (Enlace 1).




Art. 12
.- Contratos expreso y tácito.

El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador
acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito

Art. 13
.- Formas de remuneración.-

Contrato en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las utilidades de los negocios del empleador, como remuneración de su trabajo.
La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador.
            Art. 14
.- Estabilidad mínima y excepciones.-

establécele un año como tiempo mínimo de duración,
de todo contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido, que celebren los trabajadores con empresas
o empleadores en general,
plazo,
debiendo considerarse a tales trabajadores para los efectos de esta Ley


Art. 15
.- Contrato a prueba.-                      
                               



El empleador no podrá mantener simultáneamente trabajadores con contrato a prueba por un número que exceda al quince por ciento del total de sus trabajadores. Sin embargo, los empleadores
que inicien sus operaciones en el país, o los existentes que amplíen o diversifiquen su industria.

Art. 16
.- Contratos por obra cierta, por tarea y a destajo.

En el contrato por tarea, el trabajador se compromete a ejecutar una determinada cantidad de obra o  trabajo en la jornada o en un período de tiempo previamente establecido. Se entiende concluida la jornada o período de tiempo, por el hecho de cumplirse la tarea.

Art. 17
.- Contratos eventuales, ocasionales, de temporada.

También se podrán celebrar contratos eventuales para atender una mayor demanda de producción o
servicios en actividades habituales del empleador, en cuyo caso el contrato no podrá tener una
duración mayor de ciento ochenta días continuos o discontinuos dentro de un lapso de trescientos
sesenta y cinco días

Art. 18
.- Contrato escrito.

El contrato escrito puede celebrarse por instrumento público o por  instrumento privado. Constará en un libro especial y se conferirá copia, en cualquier tiempo, a la
persona que lo solicitare








SALARIO
Escriba la definición de salario (Enlace 2).


SALARIO
Remuneración monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa. Precio del trabajo. El salario puede fijarse de forma bilateral, por acuerdo entre las dos partes contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de negociación colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En el salario del trabajador hay que incluir tanto las retribuciones directas, en dinero o en especie, como las indirectas: casa, escuela gratuita para sus hijos, manutención, casa de vacaciones gratuita o por un alquiler de mercado



Escriba que es salario y que es sueldo de acuerdo al Artículo 80 del Código de Trabajo (Enlace 3).

Art. 80
.- Salario y sueldo.- Salario es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo; y sueldo, la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado. El salario se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades de obra o por tareas. El sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables.

Escriba que es: Estipulación de sueldos y salarios, Remuneraciones por horas y Plazo para pagos; Artículos 81, 82 y 83 del Código de Trabajo (Enlace 3).
Art. 81
.- Estipulación de sueldos y salarios.- Los sueldos y salarios se estipularán libremente, pero en ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos legales, de conformidad con lo prescrito en el artículo 117 de este Código.
Se entiende por Salario Básico la retribución económica mínima que debe recibir una persona por su trabajo de parte de su empleador, el cual forma parte de la remuneración y no incluye aquellos ingresos en dinero, especie o en servicio, que perciba por razón de trabajos extraordinarios y suplementarios, comisiones, participación en beneficios, los fondos de reserva, el porcentaje legal de  utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, las remuneraciones adicionales, ni ninguna otra
Retribución que tenga carácter normal o convencional y todos aquellos que determine la Ley


Art. 82
.- Remuneraciones por horas: diarias, semanales y mensuales.- En todo contrato de trabajo  se estipulará el pago de la remuneración por horas o días, si las labores del trabajador no fueran  permanentes o se trataren de tareas periódicas o estacionales; y, por semanas o mensualidades, si se tratare de labores estables y continuas.
Si en el contrato de trabajo se hubiere estipulado la prestación de servicios personales por jornadas  parciales permanentes, la remuneración se pagará tomando en consideración la proporcionalidad en relación con la remuneración que corresponde a la jornada completa, que no podrá ser inferior a los mínimos vitales generales o sectoriales


Art. 83
.- Plazo para pagos.- El plazo para el pago de salarios no podrá ser mayor de una semana, y  el pago de sueldos, no mayor de un mes.


CONTRIBUCIONES: 
  • Qué y cómo se deben realizar las aportaciones al IESS (Enlace 4).
La contribución pagada por el empleado es 9.35% de la remuneración recibida, sin considerar beneficios adicionales. Los empleadores tienen la obligación de retener la contribución del empleado y pagarla directamente al IESS.
La contribución pagada por el empleador es 11.15% de la remuneración del empleado, sin considerar beneficios adicionales. Además, el empleador tiene la obligación de pagar dos contribuciones adicionales, una para el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y la otra para el Instituto Ecuatoriano de Educación y Crédito Educativo (IECE). Cada contribución adicional es de 0.5% de la remuneración del empleado, sin considerar los beneficios adicionales.
*Empleadores y empleados deben cumplir con las contribuciones obligatorias del Sistema Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS que sirven para pagar la discapacidad, enfermedad, jubilación y muerte.
Fuente: Ministerio de Industrias y Competitividad, Ministerio de Trabajo y Empleo -Código de Trabajo-




 NÓMINA O ROL DE PAGOS:
Escriba un concepto de nómina o rol de pagos.(Enlace 5)
El rol de pagos también sirve de constancia tanta para el empleado como para el empleador   por el servicio prestado   y por el pago del servicio  prestado respectivamente
Elabore un organizador gráfico sobre la estructura de un rol de pagos (ingresos-descuentos). (Enlace 5)

ESTRUCTURA
INGRESOS
DESCUENTOS
SUELDO BASE 
APORTE AL SEGURO

COMICIONES ; EL PORCENTAJE QUE RECIBE EL EMPLRADO
PRESTAMOS  QUIROGRAFARIOS

BONOS  VALORES POR ANIVERSARIOS
ANTICIPOS DE SUELDO
HORAS EXTRAS
COMISARIOTO

RETENCIONES JUDIIALES

IMPUESTO A LA RENTA


GARANTÍAS DEL SALARIO:
 El salario del trabajador está plenamente garantizado en el código de trabajo; para su mejor comprensión realice una síntesis de los Artículos 86 al 96 del Código de Trabajo. (Enlace 6)

Art. 86
.- A quién y dónde debe pagarse.-
 Los sueldos y salarios deberán ser pagados directamente
al trabajador o a la persona por él designada, en el lugar donde preste sus servicios, salvo convenio escrito en contrario

Art. 87
.- Pago en moneda de curso legal.-
 Las remuneraciones que deban pagarse en efectivo se
Pagarán exclusivamente en moneda de curso legal, y se prohíbe el pago con pagarés, vales, cupones o en cualquier otra forma que se considere representativa de la moneda de curso legal, y que excedan a períodos de un mes.

Art. 88
.- Crédito privilegiado de primera clase.
- Lo que el empleador adeude al trabajador por  salarios, sueldos, indemnizaciones y pensiones jubilares, constituye crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aun a los hipotecarios

Art. 89
.- Acción por colusión en reclamos laborales.-
Los acreedores del empleador por créditos hipotecarios o prendarios inscritos, o de obligaciones constituidas con anterioridad a la fecha de iniciación de las acciones laborales, podrán obtener que no se entregue al trabajador los dineros  depositados

Art. 90
.- Retención limitada de la remuneración por el empleador.-
 El empleador podrá retener el salario o sueldo por cuenta de  anticipos o por compra de artículos producidos por la empresa pero  tan sólo hasta el diez por ciento del importe de la remuneración mensual;

Art. 91
.- Inembargabilidad de la remuneración.-
 La remuneración del trabajo será inembargable, salvo para el pago de pensiones alimenticias



Art. 92   
.- Garantía para parturientas.-
 No cabe retención ni embargo de la remuneración que perciban  las mujeres durante el período de dos semanas anteriores al parto y seis semanas posteriores al mismo.

Art. 93
.- Derecho a remuneración íntegra.-
 En los días de descanso obligatorio señalados en el  artículo 65 de este Código, los trabajadores tendrán derecho a su remuneración íntegra


Art. 94
.- Condena al empleador moroso.-
 El empleador que no hubiere cubierto las remuneraciones que correspondan al trabajador  durante la vigencia de las relaciones de trabajo, y cuando por este  motivo, para su entrega, hubiere sido menester la acción judicial pertinente será, además,  condenado al pago del triple del equivalente al monto total de las remuneraciones


Art. 95
.
Se exceptúan el porcentaje legal de utilidades el pago mensual del fondo de reserva, los viáticos o subsidios ocasionales, la decimotercera y decimocuarta remuneraciones, la compensación  económica para el salario digno, componentes salariales en proceso de incorporación a las remuneraciones, y el beneficio que representan los servicios de orden social


Art. 96
.- Pago en días hábiles.
- El salario o el sueldo deberán abonarse en días hábiles, durante las horas de trabajo y en el sitio del mismo, quedando prohibido efectuarlo en lugares donde se expendan bebidas alcohólicas, o en tiendas, a no ser que se trate de trabajadores de tales  establecimientos.

JORNADAS DE TRABAJO:
Explica, mediante descripción qué es una jornada de trabajo.(Enlace 7)
La jornada del trabajador está formada por el número de horas que el trabajador está obligado a trabajar efectivamente. No se debe confundir con el concepto de horario de trabajo, la jornada representa el número de horas que el trabajador debe prestar su servicio, mientras que el horario fija la hora de entrada y la salida. Entre horario y jornada prevalece la jornada, puesto que el salario que fija el contrato viene determinado por el número de horas que se trabaja.
Analice y describa los Artículos del 47 al 49  y 57 (de las jornadas de trbajo)(Enlace 6)
Art. 47
.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de  manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la ley en contrario.
El tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias y solamente por  concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por una   hora más, con la remuneración y los recargos correspondientes

Art. 48
.- Jornada especial.- Las comisiones sectoriales y las comisiones de trabajo determinarán las industrias en que no sea permitido el trabajo durante la jornada completa, y fijarán el número de  horas de labor.
La jornada de trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de seis horas diarias durante un  período máximo de cinco días a la semana.

Art. 49
.- Jornada nocturna.- La jornada nocturna, entendiéndose por tal la que se realiza entre las  19H00 y las 06H00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual  remuneración que la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento.

Art. 57
.- División de la jornada.- La jornada ordinaria de trabajo podrá ser dividida en dos partes, con  reposo de hasta de dos horas después de las cuatro primeras horas de labor, pudiendo ser única, si  a juicio del Director Regional del Trabajo, así lo impusieren las circunstancias

DESCANSO LABORAL:
  •  Analice y los Artículos 53 y 65 (el descanso laboral), (Enlace 6)

Art. 53
.- Descanso semanal remunerado.
- El descanso semanal forzoso será pagado con la cantidad
equivalente a la remuneración íntegra, o sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza de la labor o industria


Art. 65
.- Días de descanso obligatorio
Además de los sábados y domingos, son días de descanso
obligatorio los siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre.
Lo son también para las respectivas circunscripciones territoriales y ramas de trabajo, los señalados  en las correspondientes leyes especiales






VACACIONES:
  Analice y describa los Artículos 69 y del 72 al 76 (vacaciones), (Enlace describa
Art. 69
.- Vacaciones anuales.-
 Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que  hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador.


Art. 72
.- Vacaciones anuales irrenunciables.
- Las vacaciones anuales constituyen un derecho irrenunciable que no puede ser compensado con su valor en dinero.
Ningún contrato de trabajo  podrá terminar sin que el trabajador con derecho a vacaciones las haya gozado, salvo lo dispuesto en el artículo 74 de este Código.

Art. 73
.- Fijación del período vacacional
.- En el contrato se hará constar el período en que el  trabajador comenzará a gozar de vacaciones. No habiendo contrato escrito o tal señalamiento, el empleador hará conocer al trabajador, con tres meses de anticipación, el período en que le concederá la vacación.
 

Art. 74
.- Postergación de vacación por el empleador
.- Cuando se trate de labores técnicas o de  confianza para las que sea difícil reemplazar al trabajador por corto tiempo, el empleador podrá negar la vacación en un año, para acumularla necesariamente a la del año siguiente.

Art. 75
.- Acumulación de vacaciones
.- El trabajador podrá no hacer uso de las vacaciones hasta por  tres años consecutivos, a fin de acumularlas en el cuarto año.

Art. 76
.- Compensación por vacaciones
.- Si el trabajador no hubiere gozado de las vacaciones  tendrá derecho al equivalente de las remuneraciones que correspondan al tiempo de las no gozadas,  sin recargo. La liquidación se efectuará en la forma prevista en el artículo 71 de este Código




EXTINCIÓN DEL CONTRATO:

Enumere las causas por las que se puede dar por terminado el contrato individual del trabajador. Artículo 169 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;

2. Por acuerdo de las partes;

3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato;

4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la empresa o negocio;

5. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo;

6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro acontecimiento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que previsto, no lo pudieron evitar;

7. Por voluntad del empleador en los casos del artículo 172 de este Código;

8. Por voluntad del trabajador según el artículo 173 de este Código; y,

9. Por desahucio.
Enumere las causas por las que el empleador puede dar por terminado un contrato de trabajado. Artículos 172 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por abandono de éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas causales  se hayan producido dentro de un período mensual de labor;

2. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente aprobados;

3. Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador;

4. Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes, o a su representante;

5. Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para la cual se  comprometió;

6. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones en el Seguro Social. Mas, si fuere justificada la denuncia, quedará asegurada la estabilidad del trabajador, por dos años.

7. Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin debida justificación, las prescripciones y dictámenes médicos.

Enumere las causas por las que el trabajador puede dar por finalizado el contrato de trabajado. Artículos 173 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
  1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al trabajador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes;
2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneración pactada; y,

3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la convenida, salvo en los casos de urgencia previstos en el artículo 52 de este Código, pero siempre dentro de lo convenido en  el contrato o convenio
Enumere las causas por las que el empleador no puede dar por terminado un contrato de trabajado. Artículos 174 del Código de Trabajo. (Enlace 6).

1. Por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del trabajador,  mientras no exceda de un año.

Lo dispuesto en el inciso anterior no comprende a las excepciones puntualizadas en el artículo 14 de  este Código ni al accidente que sufriera el trabajador


2. En caso de ausencia motivada por el servicio militar o el ejercicio de cargos públicos obligatorios, quedando facultado el empleador para prescindir de los servicios del trabajador que haya ocupado el puesto del ausente.

3. Por ausencia de la trabajadora fundada en el descanso que, con motivo del parto, señala el  artículo 153 de este Código, sin perjuicio de lo establecido en el numeral 1.

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario