BLOQUE 1
La Comunicación OBJETIVO: Adquirir la capacidad de utilizar eficazmente las técnicas de comunicación en un medio laboral.
ACTIVIDADES 1:
1.) Elaborar un gráfico que ilustre
el proceso de comunicación directa.
ACTIVIDADES 2:
Ø Describa al menos tres hechos o logros que se ha conseguido o se consigue a través o mediante la comunicación.
la comunicacion se avenido transmitiendo de generacion en generacion lo que se puede comunicar mediante libros textos ect. ya que en la actualidad hay muchos logros mediante la comunicacion.
ACTIVIDADES 3:
Ø Escriba un mensaje donde se exprese
sentimientos positivos hacia otra persona.
Ø Escriba un mensaje de
respuesta, suponiendo que sus
sentimientos sean negativos y actitud negativa, el mensaje escrito debe
estar en base a una actitud positiva. Tome como base el siguiente texto:
Suponga que labora en
la empresa “XYZ”, Usted se ha esforzado durante todo el tiempo en el trabajo,
pero de pronto llega su Jefe yle hace un llamado de atención por su mal
desempeño en la función que se le ha encomendado ¿Cómo contestaría?que si gracias ala comunicacion se puedern contactar con las persanas y esto es un sentimiento positivo
ACTIVIDADES 4:
- Elabore un organizador cognitivo sobre los elementos de la comunicación.
- En un gráfico donde conste la estructura u orden gerárquico de una empresa, identifique los canales de comunicación.
- Escriba cuatro medios que se pueden utilizar para comunicarse en una empresa.

El espacio: El espacio comunica, produce sentido
El tiempo: El tiempo habla. Habla más plenamente que las palabras dijo Hall. Tomemos aquí como referencia la teoría de la relatividad de Albert Einstein y esta dice que el tiempo no es igual para todos, mientras que para unos corre más lento para otros
Movimientos Corporales: La forma como caminamos, nos sentamos, miramos y hasta el más sutil de nuestros movimientos se puede tomar como una forma de comunicación, nosotros somos un objeto de comunicación
El tacto: Este factor es diferente en cada cultura existente y también según la edad, sexo y la relación, en Argentina es común el beso en la mejilla entre hombres mientras que en Colombia esto se vera muy mal el proceder de esta forma.
¿Que tanto habla el silencio?: El silencio dice más que mil palabras y puede representar respeto en diversas culturas, incluso cuando callamos y nos realizan una pregunta esta se puede interpretar como la informacion.
los cuatro medios d comunicacion que utilizan en una empresa son:
e mail
celular
computadora
o escribiendo
ACTIVIDADES 5:
- Investigue qué es el rumor y cómo influye en una empresa.
"Proposiciones o creencias que se transmiten oralmente como ciertas, sin medios probatorios seguros para demostrarlas".
Allport y Postman: Gran parte de la conversación cotidiana, consiste en la transmisión oral, de persona a persona de rumores.
Shibutani: Los rumores son noticias improvisadas resultantes de un proceso de deliberación colectiva, a partir de un hecho importante y ambiguo.
Es una acción colectiva para dar un sentido a hechos confusos.
Sin embargo, muchas veces, los rumores son en sí mismos el hecho o crean un hecho, más que responder a uno preexistente.
Definición: Rumor, proviene del latín: Ruido confuso de voces (Marc).
"Proposiciones o creencias que se transmiten oralmente como ciertas, sin medios probatorios seguros para demostrarlas".
Allport y Postman: Gran parte de la conversación cotidiana, consiste en la transmisión oral, de persona a persona de rumores.
Shibutani: Los rumores son noticias improvisadas resultantes de un proceso de deliberación colectiva, a partir de un hecho importante y ambiguo.
Es una acción colectiva para dar un sentido a hechos confusos.
Sin embargo, muchas veces, los rumores son en sí mismos el hecho o crean un hecho, más que responder a uno preexistente.
Algunos autores insisten en que los rumores son falsos y que, solo las informaciones orales que no se basan en hechos reales merecen ser llamados rumores.
Otros autores sugieren que en los rumores hay un "núcleo de verdad", como ocurre en los estereotipos.
ACTIVIDADES 6:
- Investigue sobre las redes de comunicación: en "cadena", en "Y" y en "estrella"
- Redes de área amplia ( Wan ) : Son todas aquellas que cubren una extensa área geográfica .Son generalmente una serie de dispositivos de conmutación interconectados . Se desarrollan o bien utilizando tecnología de conmutación de circuitos o conmutación de paquetes.
- Conmutación de circuitos: en estas redes se establece un camino a través de los nodos de la red dedicado a la interconexión de dos estaciones. En cada enlace, se dedica un canal lógico a cada conexión. Los datos se transmiten tan rápido como se pueda . En cada nodo , los datos de entrada se encaminan por el canal dedicado sin sufrir retardos .
- Conmutación de paquetes: no es necesario reservar canal lógico . En cada nodo , el paquete se recibe totalmente , se almacena y seguidamente se transmite al siguiente nodo .
- Retransmisión de tramas: al conseguir con la nueva tecnología una tasa de errores muy pequeña y una velocidad de transmisión elevada, no es necesario adjuntar mucha información de cabecera a cada paquete y por tanto las velocidades de transmisión son elevadísimas comparadas con el sistema de conmutación de paquetes .
- ATM : en retransmisión de tramas se usan paquetes de tamaño variable y en ATM se usan paquetes de tamaño fijo , con lo que se ahorra información de control de cada trama y por tanto se aumenta la velocidad de transmisión ( cada paquete se llama aquí "celda" ) . En este sistema , se dedican canales virtuales de velocidades de transmisión adaptables a las características de la transmisión ( es parecido a la conmutación de circuitos ) .
- RDSI y RDSI de banda ancha : es un sistema de transmisión de enfoque universal y de velocidad de transmisión muy rápida . Está basado en conmutación de circuitos ( banda estrecha ) y en conmutación de paquetes ( banda ancha ) .
- Redes de área local ( LAN ) : son de cobertura pequeña , velocidades de transmisión muy elevadas , utilizan redes de difusión en vez de conmutación , no hay nodos intermedios.
ACTIVIDADES 7:
- Si usted fuera empleado/a de una empresa y le pide a un compañero que comunicara un hecho ocurrido en su lugar de trabajo de manera objetiva a sus demás compañeros y superiores, ¿qué redes y canales de comunicación utilizaría para cada caso?
hay diferentes medios de comunicacion para decir cualquier hecho en un lugar de la empresa y a los superiores me iria persanalmente con los demas compañeros para informar el hacho
BLOQUE 2
Negociación y solución de
problemas
OBJETIVO: Afrontar los conflictos que se originen en el entorno del trabajo, mediante la negociación, consiguiendo la participación de todos los mi el conflicto, centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar.embros del grupo en la detección del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo
ACTIVIDADES 1:
En el tema gerencial, podemos decir que la negociación es el proceso mediante el cual dos, o más partes, se reúnen para discutir o establecer un contrato, definir las pautas de una relación laboral, comprar o vender un producto o servicio, resolver diferencias, establecer costos, estructurar un plan de trabajo, formular un cronograma, entre otras actividades.
El objeto que se persigue con la negociación es que finalmente se concrete un compromiso formal entre las partes, donde ambas puedan obtener resultados beneficiosos y favorables en pro de su bienestar (económico, personal, comercial, etc.). La mayoría de las veces, cuando un empresario negocia con el otro es porque, posiblemente, el segundo tenga algo que el primero no posea, y viceversa. Ambos necesitan uno del otro, por tanto, el proceso de negociación contribuirá a definir un acuerdo para que cada uno pueda "dar lo que tenga".
Investigue cuales son los procesos de negociación
. La preparación
ACTIVIDADES 2:
Elabore un organizador cognitivo con las etapas del proceso de .negociación
- Escriba un concepto de egociación
En el tema gerencial, podemos decir que la negociación es el proceso mediante el cual dos, o más partes, se reúnen para discutir o establecer un contrato, definir las pautas de una relación laboral, comprar o vender un producto o servicio, resolver diferencias, establecer costos, estructurar un plan de trabajo, formular un cronograma, entre otras actividades.
El objeto que se persigue con la negociación es que finalmente se concrete un compromiso formal entre las partes, donde ambas puedan obtener resultados beneficiosos y favorables en pro de su bienestar (económico, personal, comercial, etc.). La mayoría de las veces, cuando un empresario negocia con el otro es porque, posiblemente, el segundo tenga algo que el primero no posea, y viceversa. Ambos necesitan uno del otro, por tanto, el proceso de negociación contribuirá a definir un acuerdo para que cada uno pueda "dar lo que tenga".
Investigue cuales son los procesos de negociación
. La preparación
En la
fase de preparación hay que definir lo que se pretende conseguir y cómo
conseguirlo, estableciendo los objetivos propios, qué tipos de descuentos
pueden ofrecerse en caso de necesidad y hasta dónde es posible ceder; es muy
importante tratar de descubrir los objetivos del contrario.
La
discusión
Como se
ha dicho, las personas negocian porque tienen o creen tener un conflicto de
derechos o intereses. En esta fase que normalmente se llama de conversación,
intercambio o presentación, tratando de quitar agresividad al vocablo
discusión, se exploran los temas que separan a las partes para conocer sus
actitudes e intereses. Es muy parecida a la etapa de determinación de
necesidades que se practica en la venta.
6.3. Las
señales
Como se
ha dicho, en la negociación las posiciones van moviéndose, unas veces
acercándose y otras, por el contrario, distanciándose. La señal es un medio que
utilizan los negociadores para indicar su disposición a negociar sobre algo, es
un mensaje que ha de ser interpretado por el que lo recibe; frecuentemente las
afirmaciones que se hacen en las primeras fases de la negociación son de
naturaleza absoluta, del tipo de: «no concederemos nunca el descuento que nos
pide», «es absolutamente imposible aceptar esa forma de pago», «no podemos
considerar esa propuesta».
6.4. Las
propuestas
Las
propuestas son aquello sobre lo que se negocia, no se negocian las discusiones,
aunque las
propuestas puedan ser objeto de discusión. Se sale de la discusión por una señal que conduce a una propuesta, es decir, a una oferta o petición diferente de la posición inicial; deben evitarse en las primeras propuestas las ofertas arriesgadas, debiendo ser éstas cautelosas y exploratorias pues, en todo caso, se desarrollarán más adelante y es probable que sean aceptadas.
propuestas puedan ser objeto de discusión. Se sale de la discusión por una señal que conduce a una propuesta, es decir, a una oferta o petición diferente de la posición inicial; deben evitarse en las primeras propuestas las ofertas arriesgadas, debiendo ser éstas cautelosas y exploratorias pues, en todo caso, se desarrollarán más adelante y es probable que sean aceptadas.
6.5. El
intercambio
Esta fase
es la más intensa de todo el proceso de negociación y exige una gran atención
por ambas partes, ya que en ella se trata de obtener algo a cambio de renunciar
a otra cosa. Cualquier propuesta o concesión debe ser condicional, es decir,
por todo lo que se concede debe obtenerse algo a cambio.
6.6. El
cierre y el acuerdo
Como es
lógico, la finalidad del cierre es llegar a un acuerdo. Al igual que cuando
hablábamos del cierre en la venta, también en la negociación debe hacerse en
forma segura y con firmeza, y para que sea aceptado debe satisfacer un número
suficiente de las necesidades de la otra parte. En cualquier caso y al igual
que en la venta, existen dos tipos de cierre:
- Cierre por concesión. Es la forma más frecuente en las negociaciones; equivale a terminar la fase de intercambio ofreciendo una concesión para conseguir un acuerdo.
- Cierre con resumen. Después del cierre con concesión, es el tipo de cierre de negociación más utilizado. Al terminar la fase de intercambio se hace un resumen de todos los acuerdos alcanzados hasta el momento, destacando las concesiones que hemos hecho por nuestra parte y subrayando lo ventajoso de llegar a un acuerdo sobre los puntos pendientes.
ACTIVIDADES 2:
Elabore un organizador cognitivo con las etapas del proceso de .negociación
![]() |
ACTIVIDADES 3:
- Elabore una tabla de doble entrada con las faces del proceso de negociación y con los aspectos más relevantes de cada una.
ACTIVIDADES 3:
- Elabore una tabla de doble entrada con las fases del proceso de negociación y con los aspectos más relevantes de cada una.
·
fases del proceso de negociación
|
·
aspectos más relevantes
|
Fase de preparación
|
• Identificar
las motivaciones propias y del contrario.
• Adaptar
la oferta a las necesidades de ambos.
• Prever
las posibles objeciones.
• Preparar
los argumentos.
|
Fase de diseño de estrategias
|
En función de las circunstancias reales o
percibidas por parte del negociador
|
Imposición.
|
Ganar a toda costa lo cual es incompatible con la
negociación.
|
Evitación.
|
Puede ser una salida en un aspecto que no
interese cerrar en ese momento.
Compromiso y colaboración.
|
Acomodación.
|
Supone poner los intereses de la otra parte por
encima de los propios. Sólo tiene sentido cuando lo que se espera obtener es
una ventaja en el futuro.
|
Fase de desarrollo
|
El desarrollo de la negociación abarca desde que
nos sentamos a la mesa de negociación hasta que finalizan las deliberaciones,
ya sea con o sin acuerdo.
|
Fase de acuerdo
|
El cierre de la negociación puede ser con acuerdo o sin él. Antes de dar por alcanzado un acuerdo hay que cerciorarse
de que no queda ningún cabo suelto y de que ambas partes interpretan de igual
manera los puntos tratados.
|
Recoger por escrito
|
Es frecuente que en este momento las partes se
relajen cuando, justo al contrario, conviene estar muy atentos ya que en el
documento se tienen que precisar muchos detalles que hasta ese momento
probablemente apenas se hayan tratado
|
La negociación también puede finalizar con
ruptura
|
Aunque no conviene precipitarse a la hora de
tomar esta decisión, es una posibilidad que conviene contemplar cuando se
negocia.
|
Resultado del acuerdo puede llegar a ser:
|
•Resultado óptimo: es el mejor resultado posible.
•Resultado aceptable: por debajo del resultado
óptimo pero suficientemente bueno para cerrar el acuerdo.
•Resultado mínimo: marca el mínimo aceptable, por
debajo del cual no interesa cerrar ningún acuerdo.
|
·
· ACTIVIDADES
4:
- Tome el siguiente problema como ejemplo y aplique cada una de las fases del proceso de negociación.
Usted es emplead@
de la empresa “XYZ”, en la cual se ha suscitado un conflicto (paro de
actividades por parte de los empleados) entre los trabajadores y el Gerente de
la empresa, en vista de las posiciones adoptadas y con la finalidad de que
vuelva a la normalidad las actividades productivas de la empresa se ha llegado
a establecer un proceso de negoción.
Aumentar el salario a los empleados de la
empresa “xyz”
Fase de preparación
• Identificar las
motivaciones propias y del contrario.
• Adaptar la oferta
a las necesidades de ambos.
• Prever las
posibles objeciones.
• Preparar los
argumentos.
Fase de
diseño de estrategias
Imposición.
debemos tomar en cuenta el objetivo de ganar
Evitación. Debemos
colaborar para que se de una buena negosiacion
Acomodación.- Supone poner los
intereses de la otra parte por encima de los propios.
Fase de
desarrollo
Los intercambios que se producen en esta fase
pueden ser representados gráficamente de la siguiente manera:
1.
Dar nuestras opiniones
2.
Aceptar la contrarios
3.
Llegar a un acuerdo
Fase de acuerdo
El
cierre de la negociación puede ser con
acuerdo o sin él. Antes de dar por alcanzado un acuerdo hay que
cerciorarse de que no queda ningún cabo suelto y de que ambas partes
interpretan de igual manera los puntos tratados.
DEBEMOS HACER CONTAR UN PAPEL PARA QUE SEA MAS CONCRETO
BLOQUE 3
Conducción / dirección de equipos de trabajo.
OBJETIVO: Conducir, moderar y/o participar
en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la
colaboración de los participantes.
Cuándo se logra mejores
resultados cuando se trabaja de forma individual o en equipo?
1.- Comience con la lectura de las páginas 3 a la 8 del
siguiente artículo: (enlace 1) realice, un resumen de lo leído, le sugiero
parafrasear los conceptos de Trabajo en Equipo, para que se apropie de los mismos.
(Esta lectura le servirá de base para su tarea 2 y 3).
- En este enlace nos indica como es el trabajo en equipo con las personas unidas por un vínculo y por una organización común, que comparten una serie de valores básicos.
- Todos los miembros de un grupo de trabajo interactúan para compartir información y tomar decisiones, a fin de ayudar a que cada miembro del mismo desarrolle sus responsabilidades.
- Conjunto de personas cuyos esfuerzos individuales dan como resultado un desempeño mayor que la suma de las contribuciones individuales.
- En el equipo de trabajo se genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado.
- Tienen la capacidad de reunirse, desplegarse, reenfocarse y desbandarse con rapidez
“Se puede ser más listo que otro pero no más listo
que todos los demás”
2.- Vea el video CIRCO DE SOLIEL (enlace 2) analice,
reflexione sobre el mismo, tome como punto de partida la siguiente
interrogante: ¿Es posible buenos resultados si no hay la coordinación respectiva
en el grupo o es decir, si no se trabaja en equipo? Tome nota al respecto en
base a su análisis de lo que observó.
Lea el cuadro sobre PROS Y
CONTRAS DEL TRABAJO EN EQUIPO (enlace 3),
y elabore una tabla de datos
sobre los 5pros y los 5 contras que usted considera más importantes.
Lea el cuadro sobre PROS Y
CONTRAS DEL TRABAJO EN EQUIPO (enlace 3),
y elabore una tabla de datos
sobre los 5pros y los 5 contras que usted considera más importantes.
pros
|
contras
|
|
|
Los equipos de trabajo suelen tomar decisiones
"consensuadas", desechando aquellas propuestas más innovadoras y
rupturistas. Si juntamos a varias personas para proponer una solución a
cierto problema, dentro del abanico de posibilidades habrá algunas realmente
innovadoras y otras muchas de sentido común.
|
|
. La experiencia nos dice que generalmente
predominan las segundas, por lo que a la hora de elegir una de ellas como
definitiva, lo más normal es que se proponga alguna de las soluciones más
comunes. Si lo que tenemos que resolver es un problema que requiere una
propuesta diferente y rupturista, poner a trabajar a un equipo de personas
quizá tampoco vuelva a ser la mejor alternativa dado que en raras ocasiones
nos trasladarán una decisión realmente innovadora
|
Desde el prisma del empresario, no se asume gran
riesgo delegando las decisiones en los subordinados: ¿qué más da si la
propuesta de resolución es más o menos acertada? Es decisiones de baja
implicación este matiz pierde importancia y se ve compensado por lo
importante que puede llegar a ser hacer trabajar juntos a los empleados
|
He remarcado estas ventajas concretas dentro de
las muchas posibles porque quería centrar mi comentario en los beneficios
"grupales" de la metodología más que en el interés de su uso para
la resolución concreta de problemas. Cuando digo "beneficios
grupales" me refiero a que este método contribuye a mejorar el clima
empresarial si se sabe usar con acierto
|
|
En el día a día de un directivo se producen
infinidad de decisiones de baja implicación que él mismo suele resolver sin
mayor problema
|
medida que vaya medrando el espíritu de equipo y
se vaya adquiriendo más madurez, se valoraría la pertinencia de delegar
cuestiones más trascendentes hasta lograr un equipo “autónomo” con una buena
capacidad de afrontar decisiones complejas de modo eficaz y rápido.
|
.- Analice las diferencias entre un GRUPO y EQUIPO (enlace 4), y realice una tabla comparativa.
grupo
|
equipo
|
Los miembros trabajan de forma independiente y a
menudo no están trabajando hacia el mismo objetivo
|
Miembros de trabajo interdependiente que trabajan
en pro de los objetivos personales y del equipo, y que entienden que estos
objetivos
|
Los
miembros se centran principalmente en sí mismos porque no están involucrados
en la planificación de los objetivos de su grupo y sus objetivos.
|
Los miembros sienten un sentido de pertenencia
hacia su papel en el grupo porque se comprometieron con los objetivos
|
Los miembros tienen sus tareas y se les dijo lo
que debían hacer, rara vez se les pide opinión
|
Los miembros colaboran juntos y utilizan su
talento y experiencia para contribuir al éxito de los objetivos del equipo.
|
Los miembros son muy cautelosos en lo que dicen y
tienen miedo de hacer preguntas
|
Los miembros basan su éxito en la confianza y
alientan a todos los miembros a expresar sus opiniones, distintos puntos de
vista
|
Los
miembros no confían entre ellos al no comprender plenamente el papel que cada
miembro desempeña en su grupo.
|
Cada miembro hace un esfuerzo consciente para ser
honesto, respetuoso, y escuchar el punto de cada persona.
|
Los miembros se sienten incómodos por las
diferentes opiniones o desacuerdos porque lo consideran una amenaza. No hay
grupo de apoyo para ayudar a resolver problemas
|
Los miembros son animados a ofrecer sus
habilidades y conocimientos, así cada miembro es capaz de contribuir al éxito
|
Los miembros se sienten incómodos por las
diferentes opiniones o desacuerdos porque lo consideran una amenaza. No hay
grupo de apoyo para ayudar a resolver problemas
|
Los miembros ven el conflicto como una parte de
la naturaleza humana y reaccionan ante ella, tratándola como una oportunidad
para conocer nuevas ideas y opiniones.
|
5 Elabore un mapa conceptual con los tipos de equipos de trabajo
(enlace 5
5 Elabore un mapa conceptual con los tipos de equipos de trabajo
(enlace 5
6.-
Revise la información
de la página web - presentación 2 a partir de la diapositiva 19, (enlace
6), y elabore un organizador gráfico
sobre las técnicas de dinamización y dirección de
grupos de trabajo
7.Resuelva los siguientes casos: +
CASO 1:
En la
empresa XYZ S.A. el Gerente ha convocado a tres empleados de la compañía
(María, Juan y José) a fin de que elaboren un proyecto con respecto a la
estrategia de ventas. Entusiasmados los tres aceptaron el reto. Sin
embargo, cuando llegaban los días de reunión para realizar dicho trabajo, los
dos hombres no aportaban con ninguna idea distrayéndose en otros asuntos,
dejando que María realice todo el trabajo. Muy por el contrario
cuando reportaban el avance, éstos dos se acercabanal gerente para informarle
que ellos habían realizado el trabajo y que María solo era un apoyo. María se
enteró de lo sucedido y está confundida y no sabe qué hacer ya que ella piensa
que realmente no existe un trabajo en equipo. ¿Qué consejo le darías aMaría?
¿Crees que hay valores éticos que están siendo afectados? ¿Hay trabajo en
equipo? Argumenta tus respuestas.
PARA PODER
TRABAJAR EN GRUPO DEBEMOS ESTAR TODOS DE ACUERDO para
ser un buen equipo y o
tener problemas alguno
Qué consejo le darías a María?}
Que hable
con el gerente y que le diga que ella es quien aporta más y que sus dos
compañeros no hacen nada
¿Crees que hay valores éticos que
están siendo afectados?
Si por
ejemplo la honestidad el compañerismo y
la solidaridad
¿Hay trabajo en equipo?
No no lo
hay ya que no saben organizarse para poder realizar el trabajo que les
propusieron
CASO
2:
Yo creo que en este tipo de grupo no hay ningún acuerdo.
Finalmente los grupos o equipos de alto desempeño no necesariamente trabajan más, ni son más inteligentes que los demás, la principal diferencia consiste en que pueden organizarse para trabajar y entregar resultados excepcionales dadas la suma de sus fortalezas,oportunidades y organización interna
Pedro y
Pablo son los mejores amigos, ambos trabajan en la misma empresa, antes cada
uno trabajaba independientemente, pero resulta que desde una semana están
desarrollando un proyecto que les han encomendado como trabajo en equipo, sin
embargo desde ahí han empezado los problemas, ya que no se ponen de acuerdo
sobre el trabajo que va hacer cada uno, a veces las discusiones que tienen son
tan fuertes que no llegan a avanzar el trabajo como se merece. ¿Cree usted que
en este caso pueda haber un trabajo en equipo? ¿Qué factor requiere para llegar
a ser un trabajo en equipo? ¿Si usted fuera el jefe de ambos qué medidas
tomaría el respecto?
Yo creo que en este tipo de grupo no hay ningún acuerdo.
El factor que deben usar es la
lluvia de ideas y los dos opinaran
Siendo el jefe yo mandaría otro
empleado para hacer mas rápido el trabajo grupal.
Conclusión
¿Cuándo
se logra mejores resultados cuando se trabaja de forma individual o en equipo?
trabajar en equipo para que el
Aprendizaje Cooperativo sea más productivo y
eficaz y a su vez la importancia de utilizar el
Aprendizaje Cooperativo como metodología clave para
desarrollar la competencia general “trabajo en
equipo”. En ambas técnicas son clave la
responsabilidad individual yla interdependencia positiva,
para distinguirlas de
l trabajo en grupo tradicional.
No nacemos sabiendo trabajar en equipo y lo normal es
que no nos lo hayan enseñado, es más,
encontramos casos dondemnuestros estudiantes nos llegan
incluso con experiencias negativas de trabajo en grupo.
Es necesario,por tanto, diseñar un plan para
ensenar y entrenar a nuestros estudiantes en el
trabajo en equipo y la cooperación, ya que esta
competencia, es considerada por muchos especialistas como
la competencia clave, puesto que a su vez
desarrolla un gran número de competencias, habilidades, valores y actitudes que promueven una
educación humanista e integral en nuestros estudiantes y
nos enseñan a
convivir
¿Qué se requiere para trabajar o fomentar el
trabajo en equipo?
Finalmente los grupos o equipos de alto desempeño no necesariamente trabajan más, ni son más inteligentes que los demás, la principal diferencia consiste en que pueden organizarse para trabajar y entregar resultados excepcionales dadas la suma de sus fortalezas,oportunidades y organización interna
BLOQUE4
LA
MOTIVACIÓN EN EL CAMPO DELTRABAJO
OBJETIVO:
Conocer
la importancia de la Motivación y sus aportaciones al Estudio del
Comportamiento Humano Organizacional. Así como las Teorías más representativas
y necesarias para aplicarse por parte de la Dirección y Ejecutivos de una
Organización.
- 1. Escriba un concepto de motivación laboral (Enlace 1)
Las
motivaciones pueden clasificarse en dos tipos: fisiológicas y sociales. Las
motivaciones fisiológicas tienen su origen en las necesidades fisiológicas del
organismo: sed, hambre, miedo, dolor, placer. Las motivaciones sociales
se
adquieren durante el proceso de socialización, y varían de un individuo a otro
y de una cultura a otra: dinero, posición social, prestigio, comunicación,
relación, familia, etc.
2. Elabore un organizador gráfico con las principales teorías sobre la
motivación
3. Realice un resumen de cada
una de las principales teorías sobre la
motivación
TEORÍAS DE CONTENIDO TEORÍAS DE PROCESO
TEORÍA DE MCGREGOR
Los planteamientos de McGregor pretenden dar
cuenta de los supuestos
que subyacen en las
acciones
de los directivos y de las consecuencias de esas
acciones sobre sus empleados.
.
|
TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS. VICTOR VROOM
Vroom es conocido por su trabajo sobre la
teoría de la esperanza de
motivación
, que intenta explicar por qué las personas
deciden seguir ciertos cursos
de acción en la organización en particular en la
forma de decisiones y liderazgo.
|
TEORÍA X
Está basada en el antiguo precepto del garrote y
la zanahoria y la
presu
nción de mediocridad de las masas. Según la cual
los trabajadores son flojos
por naturaleza, trabajan básicamente por
dinero
, carecen de ambición. No se
identifican con
la organización
, son resistentes al cambio y carecen de
aptitudes
para el trabajo complejo.
|
TEORÍA DE LOCKE
La motivación en el mundo del trabajo
14
El comportamiento depende de la combinación de
las fuerzas de las
personas y del medio que lo rodea.
Las personas toman las decisiones conscientes
sobre su comportamiento.
Las personas tienen distintas necesidades, deseos
y metas.
|
TEORÍA
Y
Supone que el desgaste físico y mental en el
trabajo es tan normal como en
el juego o el reposo por lo que no le disgusta el
trabajo en sí. En este extremo no es
necesaria la coacción, la fuerza o las amenazas
para que se esfuercen por conseguir
los objetivos de la empresa puesto que los
trabajadores se comprometen con los
objetivos empresariales en la medida que se les
recompense por sus logros de
forma personal
|
TEORÍA
DE LA EQUIDAD
Equidad
: concepto que relaciona el trabajo realizado y
el esfuerzo
empleado con la remuneración de estos
Inequidad
: es la contraposición. Aquí el trabajo y el
esfuerzo empleado no
son correspondidos como el trabajador cree
oportuno, lo que acarreará un
estado de desánimo y de falta de compromiso de
cara al futuro.
|
TEORÍA DE ALDERFER
Psicólogo americano que basó sus estudios en la
pirámide de Maslow. Parte
de la teoría de que los seres humanos tenemos
tres tipos de necesidades, pero a
diferencia de Maslow no es necesario satisfacer
una para poder optar a la siguiente.
|
|
TEORÍA DE MCCLELLAND
David McClelland fue un
psicólogo estadounidense
.
Conocido por su trabajo
sobre
la teoría de la necesidad
, publicó una serie de obras desde 1950 hasta la
década de 1990 y ha desarrollado nuevos sistemas
de puntuación para el
Test de Apercepción Temática
y sus descendientes.
|
|
TEORÍA DE HERZBERG
Frederick Irving Herzberg
fue un renombrado
psicólogo que se convirtió en
uno de los hombres más influyentes en la gestión
administrativa de empresas.
|
|
TEORÍA DE MEYERS
Este autor diferencia entre dos tipos de
elementos que motivan a dos tipos
diferentes de trabajadores. En primer lugar
presenta a los buscadores de
mantenimiento, que son aquéllos que encuentran la
motivación en las órdenes y
normas de los superiores.
|
· 4. Elabore un
organizador gráfico con las técnicas de
motivación laboral,
Técnicas de Motivación Laboral
|
|
Adecuación persona-puesto de trabajo:
|
Los procesos de selección de
personal tienen especial importancia a la hora de seleccionar a la persona
idónea para el puesto de trabajo, esto es, con los conocimientos, capacidades
o habilidades
|
Manual de
acogida de nuevos empleados:
|
Su finalidad es conseguir la incorporación eficaz
de los nuevos contratados, informándoles de la política de empresa, su
funcionamiento, composición, relaciones interpersonales, etc.
|
Establecimiento de Objetivos:
|
Consiste en fijar las metas que
la empresa debe conseguir en un período de tiempo concreto, que se debe
indicar para poder comprobar el grado de consecución de los mismos.
|
Reconocimiento
del trabajo:
|
Se trata de ofrecer un sincero y efectivo
reconocimiento que podrá ser mediante palabras o hechos que refuercen la
actuación del trabajador o mediante un incentivo económico.
|
La mejora de las condiciones de trabajo:
|
Nos referimos a una mejora del
entorno de trabajo, favoreciendo la confortabilidad en el trabajo.
|
Enriquecimiento del trabajo:
|
En el caso de trabajos monótonos, consistentes en
realizar una actividad rutinaria, se podrá favorecer la motivación aumentando
el número de tareas de cada puesto, o bien haciendo el trabajo más desafiante
|
Participación en la empresa:
|
Permite lograr un mayor grado de
compromiso e identificación con la empresa, estimulando y canalizando la
capacidad creativa e innovadora de los individuos
|
Formación y desarrollo profesional:
|
Son herramientas que permiten a los trabajadores
una adquisición o actualización de conocimientos, mejora de las habilidades
para un mejor desempeño.
|
Evaluación del desempeño
|
Es conveniente realizarlo de
forma periódica, facilitando en todo caso la información acerca de los
resultados de dicha evaluación
|
5. Resuelva los
casos presentados
Casos que se resuelven en base a
técnicas de motivación laboral:
“XYZ” es una
empresa productora y distribuidora de productos lácteos, Juan Carlos es un
Ingeniero Comercial y labora en la empresa
desde hace seis meses, ocupa el puesto de despachador de bodega; Rosa labora en la misma empresa y el mismo
tiempo que Juan Carlos, su perfil profesional es Bachiller y trabaja en el
Departamento de Contabilidad. Juan Carlos ha decidido renunciar a su
trabajo por considerarlo inapropiado e
injusto.
¿Considera
que Juan Carlos tiene Razón?
Si tiene razón Juan
Carlos porque todos tienen el mismo
derecho que todos
¿Qué técnica motivacional se debería aplicar
en la empresa? Argumente sus respuestas.
Que todos los trabajadores se les dé el mismo trato no porque el uno sabe más que
otro
Si usted fuera él o
la Gerente de la empresa “ABC”, en vista de los nuevos avances
tecnológicos y la fuerte competencia se
ve obligado a aplicar innovaciones; existe nerviosismo en los empleados y
resistencia a los cambios, ya que creen que el manejo de la nueva
tecnología y posibles cambios de
puestos les resultará demasiado difícil.
¿Qué técnica o
técnicas motivacionales aplicaría? Argumente su respuesta.
Despediría personal
en algunos sitios de la empresa que no
trabaje o rinda bien en dicha empresa
yo creo que todos tienen el
derecho de trabajar y no es posible que las personas queden sin trabajo
6 Elabore un organizador cognitivo con los factores que
influyen en el comportamiento de un trabajador o empleado.
..
7 Realice
el estudio, análisis y resumen de los factores que afectan la conducta de los
trabajadores en la organización.
Los objetivos:
Son las intenciones que guían las decisiones y acciones de la organización.
Estos objetivos son económicos, comerciales, sociales y productivos. Todos
estos objetivos determinan el ritmo de las actividades y la actuación de los
individuos en cada estamento funcional.
Las tareas y roles: Son las
actividades y funciones que cumplen los individuos dentro de la estructura y
funcionamiento de la organización, con la finalidad de conseguir los objetivos
específicos de cada área y los objetivos mas genéricos que son propios de la
organización.
El sistema de trabajo: Son los
mecanismos de interacción y coordinación que definen las tareas y responsabilidades
de cada miembro y regulan la ejecución del flujo de trabajo productivo y
administrativo.
Las edificaciones, maquinarias e
instrumental: Comprende la infraestructura, el diseño del contexto
físico de las instalaciones, la tecnología, las maquinarias, los instrumentos y
los y los equipos..
La estructura y el sistema de poder:
Compuesta por estructura organizacional y la autoridad establecida, así como el
ejercicio del poder y los mecanismos para su soporte disciplinario (normas,
sanciones, incentivos, ascensos, etc.)
Las relaciones interpersonales:
Constituida por las redes de comunicación e información, la interacción de los
individuos dentro de la organización tienen la propiedad de generar estados
psicológicos que pueden ser benignos o dañinos para los individuos y para la
organización en su conjunto.
El clima organizacional: El
clima organizacional es una resultante que surge de las relaciones
interpersonales de los individuos dentro de la organización y de los factores
físicos y materiales que le rodean.
Las políticas de personal: Son
todos los mecanismos que permiten un cierto control, regulación y coordinación
de los comportamientos, como son los sistemas de selección, entrenamiento,
capacitación, promociones y ascensos, evaluación y remuneraciones que se
otorgan, estas políticas al ser aplicadas
como les afecta y como lo perciben.
El estilo de liderazgo: El
liderazgo se considera como el acto de ejercer influencia y de aplicación del
poder para alcanzar los objetivos organizacionales, existen diversos estilos de
liderazgo que influyen de diferentes maneras sobre las conductas de los
individuos,
· 8 Realice un resumen sobre la frustración laboral.
Los
elementos que intervienen en el proceso son:
La
necesidad o deseo que vive e influye en una persona concreta.
El
impulso necesario para cubrir la necesidad o el deseo de la persona.
La
frustración que nace cuando el deseo no ha sido conseguido.
Ante una
frustración, las personas reaccionamos de manera distinta, de pendiendo de
nuestras circunstancias y de experiencias pasadas.
Entre las
diferentes reacciones, señalaremos tres fundamentales
Las
situaciones laborales desagradables, que producen malestar o descontento, crean
un clima laboral tenso para el trabajador y para aquellos que se encuentran a
su alrededor.
El
interés fundamental de las empresas radica e
n que
cuantos menos elementos frustrantes haya en el proceso laboral, mayor será la
satisfacción de los empleados, y consiguientemente la producción será mayor
¿Qué factores
influyen en el cambio de actitud o en la
conducta del trabajador?,
Conducta
pasiva:
Son socialmente pasivas las personas que
transgreden sus propios derechos al no ser capaces de expresar sentimientos y
opiniones o hacerlo con falta de confianza, de modo que los demás pueden no
hacerle caso. Esta actitud muestra falta de respeto hacia las propias necesidades. Su objetivo es evitar
conflictos a toda costa.
Conducta
agresiva:
Esta
conducta se da cuando se defienden los derechos personales de manera
inapropiada e impositiva.
La
conducta agresiva puede expresarse de manera directa o indirecta.
La
agresión verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y
comentarios humillantes.
Cómo
se puede lograr un mejor rendimiento del trabajador?
,
la motivación precisa que la persona tenga una disposición interna a querer o
desear hacer algo. Las empresas deben buscar de qué manera se puede lograr que
sus empleados deseen trabajar más y mejo
¿Todas
las necesidades de las personas se satisfacen con dinero?
Todas las
necesidades no se satisface con dinero porque algunas personas tienen problemas familiares o en el trabajó y haci
no rinden bien en el trabajo
BLOQUE 5 Estilos de Mando
WebQuest “Estilos
de Mando”
OBJETIVO: Ejercer el liderazgo de una
manera efectiva en el marco de sus competencias profesionales, adoptando el
estilo más apropiado en cada situación.
INTRODUCCIÓN
Mandar es
un arte y no basta para ejercerlo con el instinto que más o menos acentuado se
posea para ello. Además, el mando se debe ejercer con el estilo adecuado. Es un
error pensar que el estilo de mando debe ser siempre el mismo, porque la
persona es como es. Se puede encontrar una gran variedad de estilos de mando, y
van desde el autoritario, hasta el que delega autoridad.
PROCESO:
Revise la parte de recursos de esta WebQuest y consulte en los
enlaces propuestos para cada una de las actividades solicitadas.
Importancia de la función directiva para las organizaciones de trabajo
- Elabora un organizador jerárquico con la estructura organizativa de una empresa u organización.
1) Elabora un ensayo sobre la importancia de la función
directiva (lea y analice toda la presentación) (Enlace 1)
La
función directa
La función directa varían
dependiendo del giro el interés de la empresa o institución instruir a los
personas para que construyan a lo
largo de los objetivos y metas establecidos para
la organización.
La importancia que
se le da a la función directa es porque
en cualquier organización existe un conjunto de tareas como:
Motivación
Cooperación
Coordinación
Conducción de
grupos, etc.
Es necesario que
sean asumidos por una persona
especificas para ejecutarlas .,en esta
caso son los directivos esta ejecución no es en su totalidad la importancia enfocada hacia la
organización si no también
incluye el rendimiento de los empleados
Diferenciar
la figura del director/mando intermedio de la del líder en el entorno laboral
- Elabore un organizador gráfico (tabla) donde establezca las funciones que cumplen un director un mando intermedio y un líder. (Enlaces 3)
DIRECTOR
|
MANDO INTERMEDIO
|
UN LIDER
|
|
Es la encargada de impulsar
las estrategias de la empresa, como las Estrategias de
Atención al Cliente o
las Estrategias de Venta.. |
Garantizar que las acciones, tareas y conductas se
alineen con la visión de la empresa.
|
1. Dirigir. El líder es el encargado de
establecer las metas del equipo o de la organización. Debe ser capaz de
establecer la visión y los objetivos del equipo, así como de determinar las
pautas para alcanzar estos objetivos.
|
|
Regula la
conducta de los miembros de la compañía.
|
Desarrollar a todos los niveles una cultura de servicio
al cliente mediante buenos ejemplos
|
2. Escuchar.
Un líder debe conocer en profundidad a las personas que conforman el equipo
(profesionalmente). Conocer sus habilidades y aptitudes, sus fortalezas y
debilidades, sus intereses y objetivos,….Un líder debe escuchar a las
personas que conforman el equipo, detectar sus necesidades, inquietudes y
objetivos, así como sus particularidades (personales y profesionales)
|
|
Una buena dirección general incidirá
positivamente en la moral de los empleados y, por tanto, en la productividad. |
No solo dirigir a
las personas sino además guiarlas y motivarlas.
|
3. Asesorar El líder les proporciona el
apoyo que requieren para poder desarrollar sus actividades, les escucha,
atiende sus necesidades, les proporciona su apoyo y les proporciona
información que les ayude en sus actividades o en la toma de decisiones.
|
|
.La dirección eficiente y de calidad implementará
una organización comercial como estrategia que desembocará en la
consecución de los objetivos.
|
Tener buena visión para los negocios para facilitar tomas
de decisiones adecuadas.
|
4. Formar. El líder se encarga de
formar a las personas del equipo bien directamente o bien proporcionándole
los medios para que accedan a la formación. Esta actividad se deriva del
conocimiento de las personas que hemos comentado anteriormente
|
|
Establece
el cauce de comunicación necesario entre los empleados.
|
Responsabilizarse de la creación de la cultura de empresa
y no siempre acudir a los altos directivos para ser orientados.
|
5. Coordinar. Se ocupa de realizar un
seguimiento de las actividades, así como de su alineamiento hacia la
consecución de los objetivos establecidos. El líder proporciona los
instrumentos para que las actividades de las diferentes personas se
desarrollen coordinadamente.
|
|
Movilizar a los trabajadores a impulsar la calidad e
involucrarlos en el perfeccionamiento de los procesos.
|
.
6. Motivar. La motivación es uno de los principios clave
para que un equipo pueda conseguir sus objetivos. El líder debe disponer de
la capacidad para motivar al equipo y orientarlo hacia la consecución de los
objetivos.
|
||
Garantizar el flujo correcto de información a todos los
niveles.
|
7. Comunicar.
La comunicación como veremos más adelante es un elemento clave de la
dirección y gestión de equipos y personas. ¿Realmente podemos tener una
visión y objetivos comunes sino sabemos cuáles son?
|
||
Controlar el comportamiento de los trabajadores y centrar
la atención en los esfuerzos del equipo para entregar calidad.
|
8. Reconocer. El reconocimiento es un
elemento clave para la motivación de las personas. El líder debe ser capaz de
reconocer el trabajo realizado por las personas y la contribución a los
objetivos.
|
||
9. Delegar En transferir la
responsabilidad y la capacidad a las personas para que desarrollen las
actividades en base a su conocimiento y habilidades. Como el reconocimiento y
la comunicación, éste es un aspecto básico para la motivación y, en
consecuencia, para la dirección de equipos y personas.
|
|||
10. Fomentar la
creatividad. Un líder debe proporcionar a las personas del
equipo el espacio y los retos para que estas personas puedan desarrollar su
talento, fomentar su creatividad y proporcionar nuevas soluciones.
|
Tipos de autoridad
- Elabore un organizador cognitivo sobre los tipos de autoridad
Elabore una tabla donde establezca la diferencia entre un jefe y un
líder (Enlace 5
Jefe
|
Líder
|
|
Existe por la autoridad
|
Existe por la buena voluntad
|
|
Consideración de autoridad un privilegiado de mando
|
Considera a la autoridad un privilegiado de servicio
|
|
Inspira miedo
|
Instara confianza
|
|
Sabe cómo se hace las cosas
|
Enseña como se hace las cosas
|
|
Le dice a uno que ¡vaya¡
|
Le dice a uno ¡vayamos¡
|
|
Maneja a las personas como fichas
|
No trata a las personas
como cosas
|
|
Llega a tiempo
|
Llega antes
|
|
Asigna las tareas
|
Da el ejemplo
|
Estilos de mando
Identifique y describa
cada uno de los estilos de mando. (Enlaces 6)
TIPOS DE ESTILO
|
|
Estilo autócrata.-
|
Donde el director de una
empresa asume todas las
responsabilidades
y decisiones del personal que
tiene bajo su
mando, así como el control de
todas las
operaciones:
|
Estilo burocrático
|
Fundamenta la dirección de la
empresa en el cumplimiento de los
reglamentos, manuales o normas
de operación;
el mantenimiento de la
situación; el
respeto a los niveles
jerárquicos;
|
Estilo consultante
|
El líder consulta al
grupo sobre los asuntos que son
del interés
específico de estos, pero se
reserva siempr
e la decisión final que
debe de ser acatada
por el personal sin ningún tipo
de discusión.
|
Estilo
participativo.-
|
El director recurre a la
consulta continuamente con sus subordinados, procurando que el grupo se
implique y participe en los intereses y objetivos de la empresa.
|
Estilo permisivo.
|
El líder se limita a señala
r las directrices genera
les y delega toda la
autoridad en el grupo, para que
estos se organicen tomen la
s decisiones utilizando sus
propios criterios
|
Realice una tabla
comparativa con las consecuencias positivas y negativas de los estilos de mando
autoritario, consultivo y democrático. (Enlaces 7)
CONSECUENCIAS
|
|
POSITIVAS
|
NEGATIVAS
|
|
|
. CASOS RET BLOQUE 5
- Si usted fuera el gerente de una empresa, la misma que tiene varios departamentos y muchos empleados. Qué estilo de mando adoptaría ? Justifique su respuesta.
Yo como
gerente de la empresa teniendo
varios departamentos con muchos
empleados haría que todos los empleados trabajen y participen
en todas las actividades de la empresa y que rindan bien en el trabajo y
que no haiga que despedir a nadie.
- Pablo es el subgerente del Departamento de Ventas en la empresa que labora. En qué nivel de mando se encuentra Pablo y cuáles son sus funciones de acuerdo a su nivel de mando ?
Lo que tiene
que hacer es Crear una atmósfera de paz y tranquilidad para que no haiga
disgustos entre el gerente y subgerente de la empresa
- En el caso de un Director o Gerente de una empresa, la persona que asuma esta función o responsabilidad es necesario que el perfil de la misma o sus características personales sean las de un líder sí o no, argumente su respuesta.
No porque
todos los empleados de dicha empresa el director o el gerente no tiene que ser el que el mando o un líder para
los trabajadores todos merecen el
mismo trato que los demás
OBJETIVO: Tomar
decisiones desde el punto de vista de la administración empresarial,
contemplando las circunstancias que obligan a tomar esas decisiones y teniendo
en cuenta las opiniones de los demás respecto a las vías de solución posible.
Webquest "Solución
de problemas y toma de decisiones"
PROCESO:
Revise la parte de recursos de esta WebQuest y consulte en los
enlaces propuestos para cada una de las actividades solicitadas.
Escriba
que es y porqué es importante la toma de decisiones. (enlace 1)
La
toma de decisiones es el proceso
mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para
resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel
laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial (utilizando metodologías
cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste,
básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de
resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
En
términos básicos según Hellriegel, y Slocum (2004) es el “proceso de definición
de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de
un curso de acción”.
IMPORTANCIA
En la toma de decisiones importa la elección de
un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse
alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá
decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es
necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle
solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se
realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros
casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener
repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso
de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más
estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.
Elabore
un organizador gráfico con las etapas que se ven inmersas en el proceso de toma
de decisiones. (enlaces 2)
ETAPAS
|
|
ETAPA;
1 Identificar un problema
|
Sean explícitos o tácitos, los gerentes tienen criterios para guiar
sus decisiones. Después de un estudio detallado, Joan decide que los costos
de inicio, las calificaciones financieras, los antecedentes y apoyo del
dueño, así como las regiones abiertas serian los criterios pertinentes para
su decisión.
Sean explícitos o tácitos, los gerentes tienen criterios para guiar
sus decisiones. Después de un estudio detallado, Joan decide que los costos
de inicio, las calificaciones financieras, los antecedentes y apoyo del
dueño, así como las regiones abiertas serian los criterios pertinentes para
su decisión.
|
Etapa
2: identificar los criterios de decisión
|
Cuando un gerente detecta un problema, tiene que identificar los criterios
de decisión importantes para resolverlo.es decir, los gerentes tienen que
determinar que es pertinente para tomar una decisión. Sean explícitos o
tácitos, los gerentes tienen criterios para guiar sus decisiones. En nuestro
ejemplo de la compra de la franquicia,
Joan ha de evaluar que factores son pertinentes para decidirse, criterios
como los costos
de inicio, disponibilidad de financiamiento,
tasas de fracasos, potencial de crecimiento, regiones geográficas abiertas,
antecedentes y apoyo del dueño de la franquicia, y calificaciones .
|
Etapa
3: asignar pesos a los criterios
|
Si los criterios que se identificaron en la etapa 2 no tienen toda la
misma importancia, quien toma la decisión tiene que ponderarlos en forma
ordenada para asignarles la prioridad correcta en la decisión. ¿Cómo se
ponderan los criterios? . Un método
simple consiste en dar al criterio más importante un peso de 10 y tomarlo
como referencia para ponderar los otros. Así, un criterio con un peso de 10
seria dos veces más importante que uno de cinco. Desde luego, uno puede dar
100 o 1000 o cualquier número como peso máximo
|
Etapa
4: desarrollar las alternativas
|
En la cuarta etapa, quien toma la decisión tiene que preparar una
lista de las alternativas viables que resuelvan el problema.
No se hace ningún intento por evaluar las alternativas, solo se
enumeran.
|
Etapa
5: analizar las alternativas
|
Recuerde que las calificaciones dadas a las ocho franquicias se basan
en la evaluación personal
de Joan. Algunas evaluaciones se hacen objetivamente. Por ejemplo, los costos
de inicio son la inversión
total inicial que solicita el dueño de la franquicia y las calificaciones
financieras son las cantidades fijadas por el mismo dueño.
Esto explica porque dos compradores de franquicias con las mismas sumas de dinero compilan grupos de alternativas totalmente diferentes o incluso califican de distinta manera las mismas alternativas |
ETAPA
6: SELECCIONAR UNA ALTERNATIVA
|
La sexta etapa consiste en elegir la mejor alternativa entre todas
las consideradas. Después de ponderar todos los criterios de la decisión y de
analizar todas las alternativas viables, simplemente escogemos aquella que
generó el total mayor en la etapa 5
En nuestro ejemplo (tabla 6.3), Joan escogería el servicio de lavado de alfombras ChemDry, puesto que tuvo la mayor calificación con los criterios identificados, los pesos de los criterios y su evaluación de las calificaciones de las franquicias en los criterios. Es la "mejor" alternativa y es la que debe escoger |
ETAPA
7: IMPLEMENTAR LA ALTERNATIVA:
|
En la etapa 7 se pone en marcha la decisión, lo que consiste en
comunicarla a los afectados y lograr que se comprometan con ella. (P y R
conéctese a la web y revise D y A 6.2). Si las personas que deben implementar
la decisión participan en el proceso, es mas probable que apoyen con
entusiasmo el resultado que si solo se les dice lo que deben hacer.
|
Etapa 8: evaluar la eficacia de la decisión |
La última etapa del proceso consiste en evaluar el resultado de la
decisión para saber si se resolvió el problema.
Se consiguió el resultado buscado con la alternativa elegida en la etapa 6 y puesta en marcha en la etapa 7? En la sexta parte, en la que estudiamos la función de control, detallamos como evaluar los resultados. |
· Describa las herramientas y técnicas para la toma de decisiones,
ponga un ejemplo.
Recolección de datos
Esta herramienta permite reunir, clasificar y analizar
información de acuerdo a la situación o problema del cual se desea tomar una
decisión principalmente es utilizado para la identificación y análisis de
problemas.
Lluvia de ideas
. Dentro de las organizaciones
es importante el uso de esta herramienta ya que fomenta el trabajo
en equipo y motiva a la generación de opiniones de los
integrantes de los grupos siempre y cuando
estas sean coherentes de acuerdo al tema que se está abordando
Diagrama de Pareto
Ayuda
a la detección de problemas que
tienen más relevancia, visualmente permite identificar las
minorías pero de características vitales a las cuales es primordial
prestarles atención y así tomar decisiones para llevar
a cabo una acción
Diagrama de Gantt
Esta herramienta
consiste en mostrar por medio de una gráfica los tiempos de
duración de las diferentes actividades que conforman un proyecto de forma que
permita observar el avance del proyecto y el tiempo de inicio y fin del mismo
Permite llevar a cabo la planeación y control de
todas las actividades a realizar en un proyecto y en cada una de estas
actividades se determina el tiempo de inicio, duración y final para que el
proyecto se termine en tiempo y forma tal como se planeó
No hay comentarios.:
Publicar un comentario